miércoles, marzo 30, 2011

MÁGICO BOSQUE

"Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura,
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.

Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombras lleno.

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba."

Garcilaso de la Vega: (Égloga III, v. 57-80)

martes, marzo 29, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Bienvenidos a esta sección de literatura musical. Este martes recordamos la trayectoria de Félix Mendelssohn (1809-1847), a propósito de una de las obras idóneas para acercarse a la música de cámara: su afamado Octeto en Mi bemol Mayor Opus 20 (1825). Mendelssohn fue un niño que pronto destacó, no sólo en el terreno musical, sino también por sus conocimientos sobre Poesía, Dibujo y Filosofía. A los quince años ya había escrito una ópera, doce sinfonías y una extensa relación de obras de cámara. Dos años más tarde era admirado en Europa por su Octeto y la obertura de El sueño de una noche de verano, música incidental para el texto de Shakespeare. Tras su paso por la Universidad, viajó por el continente y a los 26 años fue designado para un cargo que sería decisivo en su trayectoria y en la de toda la música europea de los años posteriores: la dirección de la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, puesto que ocupará hasta 1843.
Es aquí donde aplicará novedades en lo referente a la concepción del concierto como recital ya no de fragmentos aislados, sino formado por obras completas, la aplicación de una mayor disciplina en la interpretación y la realización de grandes giras (de ahí su gran aceptación en Inglaterra). Asimismo, introdujo obras de Haydn, Mozart, Händel y Bach (a quien estudió a través de su maestro de contrapunto Zelter, y de quien recuperó su Pasión según San Mateo en un reestreno histórico). Sus excesivas cargas de trabajo le condujeron, sin embargo, a una temprana muerte a causa de dos apoplegías. Su extensa producción, que le ha hecho ser acreedor de la designación tradicional de un romántico "clásico" por su predilección por la elección de grandes formas y su academicismo, no ha de hacernos olvidar la frescura y vitalidad rítmica de sus primeras partituras, su espléndida escritura tímbrica, así como la concepción de la forma como una unidad orgánica, concisa, que se traslada a la continuidad de sus movimientos sin interrupción e inclusión de materiales ya escuchados.

Mendelssohn, que también tocaba el violín y la viola y conocía en gran medida el repertorio clásico camerístico, dedicó a este género un amplio listado de obras. Escribió el Octeto con tan sólo 16 años. La composición fue dedicada a su profesor de violín Eduard Rietz, cuya forma de tocar se refleja en el fraseo. La obra, que requiere una plantilla inusual formada por dos cuartetos de cuerda, es una muestra de la originalidad y destreza de la escritura de sus primeros años. Hay que recordar que otros autores se interesarán por la experimentación con dobles cuartetos como es el caso del olvidado Spohr (1823), a su vez influenciado por Andreas Romberg. Con posterioridad el Octeto de Mendelssohn será modelo para obras como el Allegro para cuatro cuartetos de cuerda de Bernardus von Bree, el Octeto en La Opus 3 de Svendsen o los sextetos de Dvorák, Brahms y d'Indy. Como sucederá con otros ejemplos, la elaboración minuciosa de Mendelssohn destaca mayormente en la música de cámara que en otros géneros, si bien la experiencia de sus sinfonías tempranas se traducirá en su concepción instrumental a gran escala (efectos como el trémolo, más indicados para pasajes orquestales). En el prefacio de la partitura el propio Mendelssohn apunta: "Este octeto debe ser tocado por todos los instrumentos en estilo sinfónico orquestal. Pianos y Fortes deben ser observados con rigor, con mayor énfasis de lo normal [...]". Además, el autor reflejó instrucciones explícitas sobre la colocación de los instrumentistas. En la obra, Mendelssohn traslada su deseo de unidad compositiva, con la introducción de materiales anteriores en el último movimiento, que es una muestra de su maestría en la utilización del contrapunto.
En España, el Octeto fue dado a conocer por la Sociedad de Cuartetos dirigida por Jesús de Monasterio en 1884 y repetido el año siguiente. Uno de los autores predilectos de Monasterio fue Mendelssohn, al que se dedicaron dos sesiones de esta agrupación en 1877 y 1889. Mendelssohn fue uno de los compositores mejor acogidos por el público asistente a estas sesiones de música de cámara (especialmente, su Quinteto en Si bemol Opus 87) y la crítica lo calificó pronto como "clásico". Así, el crítico Esperanza y Sola defendió en 1893 sus últimas obras de los escritores wagnerianos: "[...] su educación musical y sus convicciones artísticas le hacían ser tan austero discípulo [...], que en más de un caso ahogó con las fórmulas escolásticas las ideas, aun a trueque de aparecer menos inspirado que en realidad lo era".
Nos encontramos en esta obra, perteneciente a su etapa más romántica (luego se inclinará por una escritura más "neutra" y "clasicista"), con una típica conexión con la Literatura, en este caso, la referencia a  Fausto de Goethe, manifestada en el brillante Scherzo, en el que introduce su tradicional gusto por la descripción de escenas. Es necesario recordar que el trato con el escritor databa de su juventud y más tarde escribirá otras partituras en las que reflejará esa estrecha influencia. Los versos que inspiraron el tercer movimiento son los siguientes:


 
Nubes volando y nieblas brumosas
Reluciendo nos van cubriendo
El aire las para, con prisa las sacude,
Y toda su pompa se desvanece.

viernes, marzo 25, 2011

MÁGICO BOSQUE


"En las provincias orientales de China hay poco lugar para la soledad o la contemplación. En las afueras de Nankín, la ciudad en la que paso la mayor parte del año, hay unas tumbas Ming donde, si estoy dispuesto a pedalear hasta allá desde la universidad, consigo cierta sensación de quietud: sendas boscosas con bellotas y castañas esparcidas por el suelo, capas de hojas enmohecidas, una luz pulverizada entre las ramas de los árboles wutung. El gentío visita las tumbas Ming o el mausoleo de Sun Yat-Sen, pero el bosque que se encuentra entre esos dos monumentos, en las laderas de la montaña Púrpura y Dorada (Zin Jin Shan), está desierto a excepción del ocasional niño que recoge bellotas para los animales de la granja, los arañazos y correteos de una ardilla ("rata de los pinos", en chino) o el repentino craciteo de una urraca, en una versión más grande que su equivalente europeo. Es un lugar en el que es posible tumbarse en primavera y otoño, y también en verano, cuando los nankineses apenas pueden respirar en la húmeda trampa del "tercer horno del Yangtsé" (los otros dos son Chongqing y Wuhan); la refrescante bóveda de hojas suaviza la virulencia del calor".

Vikram Seth. Desde el Lago del Cielo. Viajes por Sinkiang, Tíbet y Nepal. 1983.

miércoles, marzo 23, 2011

DÍA MUNDIAL DA POESÍA

O pasado luns, 21 de marzo, celebrouse en todo o mundo o día mundial da poesía (a data coincide co equinoccio de primavera). En Galicia as celebracións estiveron centradas na figura de Lois Pereiro, autor homenaxeado este ano no Día das Letras Galegas. O Pen Club de Galicia e o Consello da Cultura Galega organizaron un acto conxunto con lecturas de poemas deste autor onde participaron escritores como Manuel Rivas, Marilar Aleixandre, Roberto García Bodaño, Luísa Castro...
Esta conmemoración, de carácter internacional, está organizada pola Unesco e na devandita homenaxe leuse tamén unha carta de Irina Bokova, a súa directora xeral.
Como pequena aportación reproducimos aquí un dos poemas de Pereiro:

O corredor de fondo perde o alento

Fuxindo dunha vida inzada de renuncias
da súa liturxia obesa e oleosa,
mediocre nos seus comunais fracasos,
bágoas de xelo, indignación contida
non deu chegado a tempo de exercer
a súa rebelión,
nin de levar a cabo
a súa vinganza definitiva
contra un mundo inxusto, homicida, e cruel,
pola inutilidade da súa propia vida
solitario, enfermo e fatigado,
a morte anticipouse e chegou antes.

outono 95
De "Poesía última de Amor e Enfermidade 1992-1995" de Lois Pereiro

martes, marzo 22, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Hola, bienvenidos a La armónica de cristal. Este martes nos trae a la memoria a uno de nuestros compositores del siglo XX: el alicantino Óscar Esplá (1886-1976), un autor cuya estética personal lo alejó de las corrientes europeas más rupturistas como el Dodecafonismo y la utilización del ritmo stravinskiana, como manifiesta su producción y extensa colección de escritos, de una elevada categoría intelectual. Su formación musical comenzó siendo autodidacta, combinada con los estudios de Doctorado en Filosofía e Ingeniería. En 1902 se traslada a Barcelona. En esta primera etapa, va a ser decisiva la concesión, en 1911, del Premio del Concurso Internacional de Viena, en cuyo jurado se encontraban Richard Strauss y Camille Saint-Säens, por su Suite Orquestal. Este galardón le permitirá emprender una serie de viajes y ampliar conocimientos con Max Reger, así como su permanencia en París, ciudad en la que estudiará con Saint-Säens y posteriormente con Honegger. Tras unas primeras obras de influencia postwagneriana (Scherzo Op. 5, etc.), de la que prontó prescindirá, inicia en la década de 1920 una serie de partituras de clara inspiración levantina, pero incorporando elementos nuevos (algunos incluso del Dodecafonismo, que no rechazaba completamente). También tomará como base cantos populares de otras zonas de España. Es una fase de indefinición estilística, que culminará con Nochebuena del Diablo (1924). La siguiente etapa, que finalizará en 1936, con su exilio a Bélgica, ha sido definida por su biógrafo Antonio Iglesias como una "fase nacional", en la que escribe obras como la famosa Don Quijote velando las armas (1926), Levante (1931), etc. A partir de 1936, dirige el Laboratorio de Música Científica de Bruselas, si bien mantiene sus planteamientos, vuelve a la utilización de la gran forma (Sonata del Sur, 1945, Sinfonía Aitana, 1958, etc.), de la que Adolfo Salazar ensalzará su "cualidad sinfónica" y contempla nuevas perspectivas como la música religiosa.

La creación de Esplá ha estado ligada por su vinculación estrecha a Azorín, Gabriel Miró y Eusebio Sempere, así como al Iluminismo de pintores como Pinazo, Sorolla y el alumno de éste, Emilio Varela. La tendencia a la plasticidad expresiva de su música lo ha relacionado siempre con el Impresionismo francés, si bien sus testimonios manifiestan un concepto artístico propio de la belleza, más cercano al Grupo de los Seis. El tratamiento del paisaje es fundamental en Esplá, así como el protagonismo de la tímbrica, ligada a la tradición de Ravel y opuesta al centroeuropeísmo de Conrado del Campo. El crítico Henri Collet lo sitúa como "naturalista", por su cualidad de meditación, tal como revelan sus escritos: "El arte no es copia, ni descripción [...] es una interpretación de la Naturaleza".
La hegemonía que otorga a la unión de melodía-armonía, así como la superposición de ambas al elemento rítmico, le han situado tradicionalmente como un "antivanguardista", o como Pedro Aullón de Haro indica, "meta-tradicionalista" o meta-popularista". Por otra parte, en su obra es neta la distinción entre asunto y tema (sentimiento vital y sentimiento artístico). Su distanciamiento de Schönberg y Stravinsky no es doctrinario, sino que se adapta a su pensamiento ante lo que denominaba "fanatismo antitonal" y "atomización rítmica",  considerados por él como causantes de un restringimiento de la creación musical. A pesar de ello, Esplá valoró hallazgos como la síntesis estructural de Anton Webern y empleó elementos del Dodecafonismo en su Sonata del Sur.
Respecto a las cuestiones de su Nacionalismo o Regionalismo, hay que indicar que algunos lo califican dentro del Neopopularismo (alusiones a Don Quijote, por ejemplo, conectadas con la Generación del 98 y a autores de la Generación del 27 como Lorca y Alberti). El tratamiento del material folklórico no es directo, salvo en excepciones, sino elaborado con un "objetivismo nacional", en consonancia con la prosa narrativa propugnada por Ortega y Antonio Espina. En la década de 1920 adopta ya una escala propia para recrear los cantos levantinos y ciertos modos, aunque siempre predomina la tonalidad tradicional. Esta sensación de vaguedad tonal-melódica le ha hecho acreedor de la calificación de su música en ocasiones como "monótona". En cualquier caso, es clara la diferenciación de su obra con la nacionalista de Falla (de quien fue amigo) y Turina: no se sirve del folklore andaluz y su regionalismo tiene una inspiración internacionalista. No existen concesiones a lo "exótico" o pintoresco. Su claridad racional lo separa de Falla, pero tampoco lo encuadra dentro del formalismo de las vanguardias europeas.
La composición que hoy recordamos es su suite lírico-bailable infantil La Pájara Pinta, escrita inicialmente para piano (1916-1920, versión orquestal de 1956), cuyo argumento encomendó a Alberti y decorados al pintor Benjamín Palencia, si bien nunca se llegó a representar tal como se proyectó. El primer número incorpora el tema de Matarile, el segundo es una Danza Antigua sobre un tema levantino, el tercero un "Paso de baile serrano", también inspirado en obra pianística, el cuarto reproduce la melodía de Antón Pirulero, el quinto es una muestra de materiales de sus partituras como la Sonata del Sur, el sexto es un pasodoble y el séptimo una danza desenfadada sobre su Sonatina Playera. La influencia del teatro de marionetas del italiano Podrecca y de su antecesora inmediata, el Retablo de Maese Pedro de Falla (1923), fueron decisivas para su escritura. La canción popular que inspira la obra dice así: "Estaba la Pájara Pinta/sentadita en el verde limón;/ con el pico picaba las hojas/ con el pico picaba la flor".



UNHA NOVA NOVELA PARA FRANK SOUTELO


O detective creado por Miguel Anxo Fernández regresa cunha nova novela Lume de cobiza. Coñecemos o detective Soutelo   pola serie de novelas detectivescas que o autor iniciou en 2002 con Un nicho para Marilyn, Un lugar no inferno e Tres disparos e dous friames (que os nosos alumnos de terceiro deberían coñecer e que está dispoñible na biblioteca ). A diferenza fundamental coas outras novelas da serie é que esta vez Frank Soutelo deixa Los Ángeles para resolver o seu primeiro caso en Galicia. A novela estará nas librarías o próximo mes de abril da man da editorial Galaxia.


Se vos gustou Tres disparos e dous friames, seguro que vos a gustar estoutra nova novela.

MÁGICO BOSQUE




"El mundo presentaba un aspecto mágico, infantil y cómico. Todos aquellos almohadones blancos tan gordos y esponjosos, como recién sacudidos, sobre las ramas de los árboles, los montículos del suelo, bajo los que habían quedado escondidos arbustos y rocas, todo aquel paisaje sepultado y agazapado bajo un blanco colchón, embozado hasta los ojos como un personaje de teatro, hacían que la realidad pareciese el País de los Gnomos, una jocosa estampa sacada de un cuento de hadas. Mas, si aquel escenario en el que tan difícil resultaba moverse se antojaba cómico y fantástico, el fondo que se veía en lontananza, las estatuas gigantes que eran los Alpes nevados, evocaban lo sublime y lo sagrado.
Por las tardes, de dos a cuatro, Hans Castorp se tumbaba en su terraza, muy bien empaquetado en las mantas, la nuca apoyada contra el respaldo de su excelente tumbona, ni demasiado alta ni demasiado baja, y contemplaba el bosque y la montaña por encima de la almohadillada  de nieve de la balaustrada. El bosque de abetos, de un verde casi negro, ahora cubierto de nieve, ocultaba las laderas; entre los árboles, el suelo era una gruesa alfombra de nieve".

Thomas Mann. La montaña mágica. 1924.

lunes, marzo 21, 2011

CONCURSO DA BIBLIOTECA

  Bos días dende cataboisbiblio.
  Comezamos coma sempre coas respostas do concurso da semana pasada:

1-O título da novela é "El Nombre de la Rosa",orixinalmente "Il Nome della Rosa".
2-O autor da novela é Umberto Ecco.
3-No 1981 gañou o premio Strega e no 1982, o premio Médicis.
4-O autor inspirouse na abadía Sacra de San Michele.
5-O franciscano investigador chamábase Guillermo de Baskerville e o seu discípulo era Adso de Melk.
6-O autor que interpreta ao franciscano é Sean Connery.
7-A tradución do verso latino é "de la rosa sólo queda el nombre desnudo".



  E, a continuación, o concurso desta semana:
 
  Se buscades en Google esta frase"Never say never again" atoparedes a tradución ao español do título dunha das películas protagonizadas por un famoso e atactivo axente secreto con "licencia para matar", creado por un novelista inglés.
  Este personaxe foi interpretado por varios famosos actores nas 25 películas que compoñen a saga e, en todas elas, vivía unha apaixoada historia de amor con guapísimas mulleres interpretadas por famosas actrices como Ursula Andress e Jackeline Bisset, entre outras.

PREGUNTAS

1-Traducide ao español ou galego o título da película que aparece ao principio do texto.
2-Nome do axente secreto ao que nos referimos.Por que número era coñecido?
3-Nome do novelista inglés que creou a este personaxe.
4-En que ano e en que novela aparece por primeira vez o axente?
5-As actrices que coprotagonizaron estas películas foron chamadas "Chicas........"
6-Escribe os nomes de dous actores que interpretasen a este axente secreto.
7-E, para rematar, completa o nome das seguintes películas protagonizadas polo noso personaxe:
-Vive y deja.................
-Desde Rusia con......
-Sólo para tus............
-Al servicio secreto de Su..............


 O grupo gañador desta semana foi LAJ (Lois , Alberto e Joan) de 2º A. Noraboa!

viernes, marzo 18, 2011

ENTROIDO 2011

O pasado venres 4 de febreiro celebramos no noso instituto o entroido. Os rapaces podían vir disfrazados e varios grupos deles estiveron toda a semana ensaiando nos recreos para preparar unha actuación que ofrecer ao resto dos seus compañeiros no festival que se desenvolveu nas últimas horas de clase.
A verdade é que este ano non houbo moita participación ( un tirón de orellas ), pero os que se presentaron fixérono moi ben:
- Laura, Nerea, Aida  e Irene, de 1º, realizaron unha coreografía baseada nunha canción de Beyoncé. Tan ben o fixeron que levaron o  premio á mellor actuación.
- Un grupo de rapaces e rapazas de 2º representaron un baile de policías e ladróns coa colaboración da súa profesora Emilia que fixo de improvisada vítima. Fixeron unha posta en escea tan boa que levaron o premio ao mellor disfraz temático  outorgado pola biblioteca.
- Os de terceiro puxeron unha dobre aportación: entre unha gran parte deles debuxaron o cartel que daba á benvida ao entroido no instituto e no festival romperon o xeo das actuacións cun cabaret ( baseado tamén na novela policiaca) no que participou ademais Kevin, de 1º.
- Hugo, Fran e Julio realizaron unha exhibición de capoeira acompañados de Lucía, de 3º, do seu profesor de capoeira e dun ex-alumno do centro.
Os alumnos foron obsequiados cun diploma de recordo pola súa participación.
En canto ao concurso de sobremesas de entroido ( freixós, orellas, rosca...) a participación foi tan exigua que non se puido entregar o premio ao mellor deles pero, a cambio, todos os que trouxeron algo levaron un vale de consumición na cafetería do centro.
En canto os disfraces vimos de todo: mulleres de vida alegre, futbolistas... e mesmo algúns dos nosos profes animáronse tamén a vir disfrazados: Jose (de lingua castelá), Marga e Amable eran uns médicos un tanto extraños.
Aquí tedes unhas fotos para  que vexades que tal foi o día:





jueves, marzo 17, 2011

REEDICIÓN DE "O MISTERIO DAS BADALADAS"

Hai xa vinte e cinco anos que Xabier P. Docampo publicara O misterio das badaladas, unha das primeiras novelas de misterio da literatura galega e o primeiro dos seus libros e que acadou un grande éxito dentro da literatura infantil e xuvenil. Agora vén de saír unha nova edición con ilustracións de Xosé Cobas e revisada polo autor.
Recomendámosvos a lectura deste libro, que trata aos lectores como persoas intelixentes non importa cal sexa a súa idade.
O argumento é este: no campanario da igrexa de Eiranova acaban de instalar un reloxo. Comezan a soar por primeira vez as badaladas que anunciarán a todos os habitantes que son as doce da noite. Unha, dúas, tres..., dez, once... Entón sucede algo que haberá dar nun acontecemento que só cinco rapaces resoltos e afoutados quererán pescudar até encontrar explicación para un fenómeno que a todos confunde. Unha por unha irán resolvendo as pistas que lles van aparecendo e que os levarán a encontrar ao responsábel do anormal comportamento do reloxo de Eiranova. Mais cando isto suceda e cheguemos á última páxina do libro, abrirase un novo misterio que desafiará a perspicacia e a intelixencia do lector.

MÁGICO BOSQUE

Siguiendo la sugestiva iniciativa de la biblioteca de aportar textos en los que se describan los bosques, me parece indispensable recordar el paradigmático discurso de la Edad de Oro de la primera parte del Quijote: 

"Dichosa edad y siglos dichosos aquellos que los antiguos llamaban dorados, y no porque en ellos el oro se alcanzase sin fatiga alguna, sino prque los que entonces vivían ignoraban las palabras tuyo y mío, pues todas las cosas eran comunes. Para el sustento ordinario no había más trabajo que alzar la mano y recoger los dulces frutos de las robustas encinas. Las fuentes eran claras, y los ríos, de aguas sabrosas y transparentes, y las solícitas abejas daban a cualquiera la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia. No había engaños y la malicia no se mezclaba con la verdad. La justicia triunfaba sin que nadie la degradara por los favores e intereses que hoy tanto la dañan. Entonces las hermosas pastoras andaban solas por donde querían, con el cabello suelto y sin más vestidos que algunas hojas verdes entretejidas para cubrir lo que la honestidad requiere..." (I, 11 en versión adaptada de Eduardo Alonso, Vicens Vives, p. 73)
En él se recrea el mito de la Arcadia presente en tantos textos clásicos sobre los que en otras entradas volveremos.

martes, marzo 15, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Hola. Un nuevo martes nos reencontramos en esta sección de literatura musical. Hoy volvemos al siglo XX para recordar a una de sus más grandes figuras de la composición, Iannis Xenakis (1922-2001) y su obra Persephassa (1969). El compositor nacido en Rumanía, pero de ascendencia griega, retornó en 1932 a la patria helena y participó en la II Guerra Mundial como miembro de la Resistencia Griega y más tarde luchó contra los ingleses, que propiciaron un gobierno conservador. En 1944, por causa de un obús británico perdió el ojo izquierdo y parte de la cara. Un año más tarde es capturado y condenado a pena de muerte. Huye a Estados Unidos y en 1947 se establece en París, donde adquiere la nacionalidad francesa.
Añadimos a estos breves apuntes biográficos que asiste en el Conservatorio a las clases de Olivier Messiaen y trabaja en el laboratorio de Pierre Schaeffer, al tiempo que completa sus estudios de ingeniería. Precisamente su colaboración como ingeniero y arquitecto con Le Courbusier (entre otros proyectos participa en el diseño del pabellón Philips para la Exposición de 1958 de Bruselas, donde coincide con Varèse), será decisiva en su concepción del sonido como estructura moldeable, propicia a las formas cóncavas y convexas, sin articulaciones ni rupturas, asentadas en la aplicación de la parábola hiperbólica utilizada por Le Courbusier. La idea de una construcción visual analizada al detalle le conducirá a la aplicación de una base teórico-matemática que, no obstante, está fuertemente enraizada en una espiritualidad canalizada a través de las ciencias. Los espacios sonoros son frecuentemente, para Xenakis, formas de onda que refleja en papel milimetrado y que luego traslada a la notación convencional.
La primera de estas composiciones con esta forma es Metástasis (1954), en la que el autor pretende superar la inmovilidad de la sustancia sonora mediante el efecto de masa superpuestas. Sonidos y masas sonoras son manejados plásticamente, desplegados también más tarde en abanico, círculo, islas, etc., que concibe como galaxias o nubes. El perfil tímbrico de estas músicas, que abre camino a la Música Textural, se basa en grandes extensiones de glissandi, staccati y pizzicati, que producen un efecto multidimensional, como una escultura sonora, y que describen en ocasiones un sonido abrasivo.
Durante la década de 1950, la traducción de cada visión inicial en material sonoro se produce a través del cálculo de probabilidades y la introducción de las teorías del azar (en Evraly conecta con John Cage al delegar en el pianista algunas decisiones), además de otras influencias procedentes de la Física y la Química. Así llega al análisis de la actividad irregular de las partículas sonoras como una nube de gas. Aparece seguidamente el término de "Música Estocástica" (del griego stochos: "objetivo"), que procede de los estudios del matemático suizo Bernoulli (1654-1705), y que se basa en operaciones con valores estadísticos. A partir de 1978, Xenakis volverá a la escritura de piezas para pocos instrumentos (ya en la década de 1960 había dedicado Nomos Alpha al violoncello). Demandará en estas obras una mayor intensidad expresiva, si bien continúa utilizando la lógica.
Persephassa está escrita para seis percusionistas, que se colocan alrededor del público, produciéndose un efecto de cascadas de sonidos procedentes de distintas fuentes, creando el efecto de una cúpula sonora (en Terretektorh y Nomos Gamma, ambas de la década de 1960 ya había experimentado con la distribución de los intérpretes). En la obra, de unos 26 minutos de duración, Xenakis recurre a referencias mitológicas, una de sus constantes en su producción, muy influida por la Antigüedad Clásica. En este caso, alude a Perséfone, diosa de la Primavera y esposa de Plutón, que aparece transmutada en otras culturas como la anatolia, india y persa. Es en Persépolis (Irán), donde Xenakis la escribe por encargo del Ministerio Francés de Cultura para el Festival de esa ciudad. Xenakis, que recurre a elementos, como ya dijimos, de espacialidad del sonido, parte también de un modelo matemático e inventa nuevos instrumentos como el Simantra bois, tabla de madera densa y sonora y el Simantra métalliques, varilla de metal. La pieza fue dedicada al famoso grupo de "Los Percusionistas de Estrasburgo", quien la estrenó el 9 de septiembre de 1969.

lunes, marzo 14, 2011

CONCURSO DA BIBLIOTECA

  Ola a tod@s unha semana máis:  Como sempre, empezamos polas respostas ao texto da semana pasada.

1-O título da serie en castelán é "Se ha escrito un crimen" e en inglés é "Murder,she wrote".

2-O nome da profe-detective é Jessica Fletcher e a actriz que a encarna é Angela Lansbury.

3-O pobo da protagonista era Cabot Cove.

4-A protagonistas, nos últimos capítulos, vive en New York.

5-O personaxe está inspirado en Miss Marple, de Agatha Christie.


  E agora imos co concurso desta última semana, que @s nos@s alumn@s  xa resolveron. As gañadoras desta semana seguen sendo as nosas campionas,  mais que non se desanime ninguén, porque queda moito tempo e os demais grupos tamén están puntuando todas as semanas.

CONCURSO

  Hoxe unimos misterio e historia nunha novela que remata con este verso en latín: stat rosa pristina nómine, nómina nuda tenemus.

  Trátase dunha historia dectetivesca desenvolvida nun mosteiro n ano 1327, na que un franciscano chega coa misión de investigar unha serie de mortes que ocorren entre os freires do scriptorium. Ao investigador acompáñao un xove discípulo seu, que é o que escribe o verso final.
  Fíxose unha versión cinematgráfica( que aconsellamos que vexades) protagonizada por un famoso actor que foi James Bond.

PREGUNTAS

1-Título da novela en castelán e no seu idioma orixinal.

2-Nome do autor da novela.

3-Que premios gañou esta novela nos anos 1981 e 1982?

4-En que abadía italiana se inspirou o autor para escribir a obra?

5-Cal é o nome do franciscano investigador na novela? E o do seu discípulo?

6-Que actor interpreta ao fransiscano na película?

7-Cal é a tradución do verso latino co que empezamos este texto e remata a obra?

Penso que acertaredes de inmediato.
Ata a próxima semana.

CONTRA EL VIENTO DEL NORTE

Aún saliéndome de la temática detectivesca de este curso, me apetecía recomendaros un libro que me ha sorprendido y entretenido. Se trata de Contra el viento del norte de Daniel Glattauer (Alfaguara: 2010).
Su argumento no parece novedoso: Chico, Leo, conoce a chica,  Emmi. ¿Chico y chica se enamoran? ¿Chico y chica se separan?
Lo inusual radica en su técnica narrativa en el cómo se conocen, en cómo se relacionan, en cómo ¿se enamoran?, en cómo ¿se separan? Y la respuesta a estos interrogantes es que en esta obra, remedando las  novelas epistolares ilustradas al estilo de las Cartas persas de Montesquieu o las patrias Cartas marruecas de Cadalso, Leo y Emmi se conocen por correo electrónico. Y si bien la idea no es nueva pues ya la hemos visto en célebres películas como Tienes un email, en la narrativa aporta frescura y originalidad.
Por una trivial equivocación en la dirección del correo electrónico, Emmi escribe a Leo. Los mensajes para aclarar este equívoco son lo suficientemente imaginativos como para incitar posteriores respuestas. Y ya tenemos el camino iniciado. Correo va y correo viene, Leo y Emmi van abriendo su corazón. Mientras ellos se van dando a sí mismos a conocer a su corresponsal electrónico, el lector también va conociendo, a través de sus voces escritas, sus respectivas situaciones laborales, familiares, sentimentales... Todo se focaliza en ellos dos. Cada uno con su peculiar estilo ágil, irónico, incisivo... Y, lógicamente, con los mensajes van filtrándose los sentimientos: complicidad, amistad, ¿amor?, ¿celos?... Sin embargo, todavía no se conocen físicamente. La relación puramente virtual ha devorado a la relación física. Y llega el inevitable planteamiento de llegarse a ver ,eternamente postergado por el miedo a la desilusión: "será él/ella tal como me lo/la he imaginado por sus mensajes". 
Y así lo dejamos, con la sorpresa final que no desvelamos pero que aseguramos que engancha de veras. Pero que tendrá su continuación en la anunciada segunda parte, Cada siete olas.

No dejes de mirar tu bandeja de entrada. A lo mejor te está esperando el gran amor de tu vida.

CLUB DE LECTURA DE ALUMNOS


El tema de la difusión de los libros electrónicos o la pervivencia de los libros tradicionales de papel fue una de las cuestiones que iniciaron la sesión del Club de Lectura de Alumnos del pasado viernes. Victoria nos planteó inteligentemente este "dilema" a todos los lectores. Comenzó de inmediato una discusión sobre cada una de las posiciones a favor de uno y otro formatos. El ahorro de papel, la evitación de problemas de conservación como la humedad o determinados insectos cuyo plato preferido es la celulosa, fueron algunos de los argumentos que surgieron a favor del libro electrónico. Sin embargo, Mónica recordó la comodidad del libro de papel, la no dependencia tecnológica o la persistencia del tipo de lectura según la percepción visual lectora occidental. Scherezade (4º) añadió los problemas aún no solucionados en cuanto a la resistencia óptica de nuestros ojos a las pantallas actuales. En cualquier caso, el libro debe superar siempre la mera función decorativa que muchos le atribuimos con frecuencia. Otra cuestión relacionada con ésta fue la necesidad e importancia de la creación de una biblioteca personal y la apreciación de ésta como transmisora de conocimientos y saberes no sólo académicos o artísticos, sino también reflejo de la personalidad del lector, de nuestros antepasados más lejanos o nuestros familiares inmediatos, a través de la biblioteca como herencia que trasciende lo material.
Continuamos luego con las opiniones sobre Otra vuelta de tuerca de Henry James. Se volvió a incidir en la temática de la obra, que no está relacionada con el terror, sino, más bien, con un problema de índole psicológico, cuya intriga  interesó de manera distinta a los lectores. Pablo afirmó que el ambiente no le proporcionó ninguna emoción cercana al miedo, sino una curiosidad más propicia a ahondar en un entorno tan diferente e incluso agradable. Victoria incidió en aspectos sociales subyacentes en éste, tan recurrente en muchas novelas (residencia campestre rodeada de jardines con institutriz, marcada diferenciación social, etc.), así como en el tema de la enseñanza, tal como aparece planificada en ese trasfondo.
Volviendo al tema del terror, los componentes del Club recordaron algunas de las novelas que les han propiciado en mayor medida una sensación desasosegante: Cecilia recordó un pasaje de La princesa de hielo de la sueca Camilla Läckberg, Alfonso nos recomendó unos relatos breves de terror sobrenatural titulados Relatos de fantasmas de M. R. James, que leyó siendo adolescente, así como las series que llevaban por título Alfred Hitchcock presenta... y que se encontraban en las bibliotecas juveniles del momento. También se refirió a Stephen King, autor que, pese a sus carencias literarias, muestra una capacidad insólita para generarnos estados de gran ansiedad, sobretodo en Cementerio de animales e It
Victoria puso sobre la mesa la cuestión de por qué nos gusta tanto el miedo. Christian contestó inmediatamente que es debido a nuestra infinita curiosidad. Scherezade (3º) comentó que era una cuestión de adrenalina. Alfonso señaló que la causa reside en nuestra innegable atracción por el abismo, teoría psicológica que se reafirma con la sensación de seguridad del lector o espectador, que es consciente de que se encuentra fuera de la acción. Apuntó también que un libro que le había causado una alta dosis de turbación fue El señor de las moscas de William Golding. En este punto, Cecilia hizo hincapié en la crueldad de muchos niños. Alfonso incidió en que que esta novela muestra los impulsos atávicos soterrados en la sociedad actual y que su lectura había sido desasosegante. Culminó la sesión cuando Estefanía describió que había libros que no se pueden guardar bajo la almohada. Espero que os animéis a descubrirlos. Felices lecturas.

jueves, marzo 10, 2011

MÁGICO BOSQUE


"Y así llegaron, por encima de rocas, a través de bosquecillos y monte bajo, hasta la última altura, que no era por cierto una llanura pero formaba un lomo cultivable continuado. Allá atrás ya no se veían la aldea ni el castillo. En lo hondo, aparecían extendidos unos estanques; enfrente, unos montes cubiertos de vegetación, a cuyo pie llegaban aquellos; finalmente, rocas abruptas, que rodeaban verticalmente con decisión los últimos espejos de agua, en cuya superficie se reflejaban sus formas imponentes. Allá en el barranco, donde un gran arroyo caía en los estanques, había un molino medio escondido, que, con lo que le rodeaba, parecía un propicio lugar de paz. De modo variado, en todo el semicírculo que recorría la mirada, alternaban profundidades y alturas, matorrales y bosques, cuyo primer verdor prometía para lo sucesivo la más opulenta perspectiva. También algunos grupos aislados de árboles detenían en ciertos lugares la mirada. Especialmente se destacaba por su belleza, a los pies de los amigos que observaban, una masa de chopos y plátanos, en primer término, al borde del estanque central. Estaba en su mayor esplendor, fresca, robusta, dada a ensancharse".

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Las afinidades electivas. 1809.