

Concluimos esta sección recomendando la nueva obra publicada recientemente por el autor (fue presentada el 31 del pasado mes de octubre), Os derradeiros días de Ulises e Penélope. Enhorabuena, Rubén. Te deseamos muchos éxitos y esperamos que continúes regalándonos nuevas historias.
Un curso máis, aínda que con algo de retraso, comezamos as actividades da Biblioteca. O retraso débese ás obras de mellora que se están facendo no IES de Catabois e que tamén afectan á biblioteca. Agora temos un espazo máis amplo e máis luminoso.
Queda aínda moito por facer pero o equipo de biblioteca está cargado de ilusión e tamén hai moito alumnado colaborador e moi boa participación nos clubs de lectura. Así que nos agarda un ano moi intenso.
Animádevos e vide facer equipo!
Buenos días. Estamos culminando el curso y queremos realizar un último repaso de las sesiones del Club de Lectura de Adultos "José Beceiro" en los meses de mayo y junio. En el encuentro de la primera nos adentramos en las historias que nos proponen varios autores en el libro Contos dende a Arquitectura, publicado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia en Pontevedra en 2003. Como se señala en el prólogo, la edición pretende reunir en un proyecto interdisciplinar distintas manifestaciones artísticas en un espacio común ofrecido por la arquitectura, contemplada como marco de ficción, en el que se funden imágenes plásticas y la comunicación lingüística. Este “ejercicio experimental”, reúne seis relatos de Fina Casalderrey, Suso de Toro, Luisa Castro, Marilar Aleixandre, Miguel Suárez Abel y Susana Fortes y cuenta con ilustraciones de autores elegidos por los mismos escritores: Kiko Dasilva, Pepe Barro, Din Matamoro, Sergio Casas, Antón Sobral y Miguelanxo Prado.
A pesar de la variedad de los relatos, los cuentos presentan escenarios definidos por el tema común de la soledad, la confrontación con las circunstancias del individuo aislado, desarraigado o con problemas de relación con sus seres más cercanos. Las construcciones arquitectónicas, espacios misteriosos, amenazadores o simbólicos, adquieren formas con vida propia o prefiguran entornos hostiles marcados por el elemento mágico e irracional que subyace en las narraciones. El enfrentamiento entre la Naturaleza, indómita e incomprensible y el hombre urbanita, con su ambición por doblegarla, es una constante en todos los cuentos, que concluyen con la victoria de la primera sobre unos personajes desarraigados y carentes de valores primigenios como los lazos familiares y afectivos en general. El alejamiento y el conflicto con la Naturaleza, la ausencia de vínculos y la condición de no pertenencia, convierten a estos individuos en portadores de un destino marcado por la frustración y la angustia.
Buenas tardes. Estamos concluyendo el curso y antes de despedirlo deseamos mostraros el vídeobook de la Exposición realizada por Emilia que hemos disfrutado durante todos estos meses en el corredor central, al tiempo que aprovechamos para agradecer su trabajo, que viene regalándonos durante todos estos cursos.
En este blog se utilizan imágenes con finalidad educativa.
Si alguna estuviese sujeta a derechos de autor, os rogamos que os pongáis en contacto con nosotros para retirarla si así lo consideráis oportuno.
1. El derecho a no leer. La libertad de escribir no debe ir acompañada del deber de leer. Se evitará considerar a priori a cualquier individuo que no lee, un bruto potencial o un cretino contumaz.
2. El derecho a saltarse las páginas. Uno puede saltarse perfectamente los párrafos, páginas o partes del libro que no le interesan.
3. El derecho a no terminar un libro. Hay 36.000 motivos para abandonar una novela antes del final: la historia no interesa, sensación de haberla leído antes, no gusta el tema... ¿Un libro se nos cae de la mano? Que se caiga.
4. El derecho a releer. Se puede releer simplemente por el placer de la repetición, la alegría del reencuentro.
5. El derecho a leer cualquier cosa. Se pueden leer malas novelas. A cierta edad pueden estimular el saludable vicio de la lectura.
6. El derecho al bovarismo. La satisfacción inmediata y exclusiva de las sensaciones. No porque una joven coleccione novelas rosas acabará tragándose una cuchara de arsénico.
7. El derecho a leer en cualquier lugar. Un ejemplo vale más que mil palabras: el soldado Fulano se presenta voluntario para limpiar las letrinas. Es un trabajo despreciable pero rápido. Un cuarto de hora de bayeta le permite leer las obras completas de Gógol.
8. El derecho a hojear. Coger cualquier volumen de la biblioteca y hojearlo. Se puede abrir Proust, Shakespeare o Chandler por cualquier parte; seguro que proporciona cinco minutos interesantes.
9. El derecho a leer en voz alta. Leer en voz alta para uno mismo o para los otros es un ejercicio estimulante.
10. El derecho a callarnos. Absoluto derecho a no opinar sobre lo que se ha leído.
Daniel Pennac
Libro "Como una Novela"
Create a MySpace Playlist at MixPod.com