martes, noviembre 30, 2010
LA ARMÓNICA MUSICAL. TRAYECTORIAS MUSICALES.
Hola, hoy es un placer recordar en esta sección a uno de los mejores compositores españoles de todos los tiempos, pese a su muy prematura muerte. Nos referimos a Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826), "niño prodigio", que nació en Bilbao y que comenzó sus estudios con su padre y Fausto Sanz. Con once años tocaba ya como primer violín en cuartetos para familias de la alta burguesía local. Con trece años, compone una ópera en dos actos, que será estrenada con éxito en Bilbao en 1820: Los esclavos felices. Con catorce escribe un Tema variado para cuarteto Op. 17 y luego una adaptación sobre La húngara para cuarteto.
Una fecha determinante es 1821, en que realiza su traslado a París. Estudia en el Conservatorio Contrapunto y Fuga con Fétis y Violín con Baillot, ambos figuras cruciales dentro de la Historia de la Pedagogía e Interpretación musicales. Tras una rápida formación que causó la admiración de profesores y crítica, fue nombrado Profesor Auxiliar. Falleció en 1826 por tuberculosis, habiendo escrito 23 obras pocos días antes de cumplir la edad de veinte años.
Entre sus obras más renombradas se encuentran los tres cuartetos para cuerda, compuestos en 1823. Durante esa época compone también la Sinfonía en Re menor y varias obras religiosas, algunas de las cuales no se han conservado (Barbieri poesía un Motete de Arriaga). Fétis, en su Biographie universelle des musiciens... , escribió de los cuartetos: "Es imposible imaginar nada más original, más elegante ni escrito con mayor pureza que estos cuartetos, que no son muy conocidos. Cada vez que eran interpretados por su joven autor, provocaban la admiración de quienes los oían". En las composiciones, la influencia del modelo clásico es innegable, pero se observa un carácter y evolución hacia el Romanticismo. En la primera de las partituras, el Cuarteto en Re menor se percibe, además, cierto aire nacional de bolero en el Minuetto. La elegancia melódica al nivel de Mozart y Schubert es reconocida por la crítica y público. Fueron algunas de las escasas obras publicadas en vida del autor.
Los cuartetos fueron redescubiertos en el fondo de un baúl en un desván de un sobrino-nieto del compositor, Emiliano de Arriaga. Éste fundó, junto con Lope Alaña y Cleto Zavala, una comisión permanente de obras de Arriaga. Desde el otoño de 1884, Lope Alaña, Cleto Zavala, Miguel de Unceta, Federico Olivares y Eusebio García, interpretaron las primeras páginas en Bilbao.
Pero no es, hasta que Cleto Zavala las lleva a Madrid y son ejecutadas repetidamente por la renombrada Sociedad de Cuartetos dirigida por Jesús de Monasterio, cuando adquieren la notoriedad que merecen. Dicha Sociedad, formada también por Rafael Pérez, Tomás Lestán y Víctor Mirecki, y que se había formado en 1863, fue la primera en dar a conocer el repertorio camerístico en España de forma regular y con grandes exigencias estéticas, técnicas e interpretativas. El 23 de enero de 1885, tocaron el Cuarteto en Re menor en una sesión de la que Monasterio recoge en sus notas: "La ejecución de todas las obras fue en general muy esmerada y grandísimo el entusiasmo del público". La crítica señala (La Correspondencia Musical): "[...] es un dechado de inspiración que deja gratísimamente impresionado el ánimo, y revela, desde luego, el genio musical de quien la concibiera". El mismo Tomás Bretón, en su Diario, escribe: "gusta más cuanto más se oye".
El 25 de mayo de 1889, en el Conservatorio de Madrid, por entonces llamado Escuela Nacional de Música, se dedica un día de homenaje a Arriaga. El compositor Emilio Arrieta, director de la institución, destaca: "sus melodías son siempre delicadas y elegantes, su armonía correcta y sólida, y el sentimiento de la forma que las distingue es una prueba más de la semejanza intelectual y creadora [...] de Mozart y de Arriaga".
Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
lunes, noviembre 29, 2010
CLUB DE LECTURA JUVENIL
Hola, este viernes continuamos con los comentarios de los miembros del Club sobre Crónica de una muerte anunciada. Elia destacó la dificultad de la escritura, mientras que Paloma y Pablo incidieron en la amplia galería de personajes y la necesidad extra de atención para seguir los acontecimientos del argumento. Al hilo de esta cuestión, Alfonso destacó que casi todo el pueblo es protagonista y Victoria se preguntó por la culpabilidad colectiva por omisión o acción. Una reflexión, entre otras muchas, que plantea la lectura. Alfonso también subrayó el estilo periodístico de García Márquez y Mónica citó la humanidad que rezuman los personajes a pesar de sus actos, muchas veces, primigenios.
Respecto a Un puente..., Alfonso puso sobre la mesa el tema de la elección, de las decisiones que cambian inesperadamente nuestra vida futura, de las consecuencias determinadas por pequeños actos.
La sesión concluyó con la propuesta de los futuros títulos para compartir y comentar en los próximos encuentros. Se admiten sugerencias. Felices lecturas.
PREMIO CERVANTES 2010 PARA ANA MARÍA MATUTE
Tócalle vivir un dos períodos históricos máis intensos, coa Guerra Civil e a Posguerra: "unha Posguerra tan larga, como no creo que otro país, en nuestros días, haya padecido jamás". Forma parte do Neorrealismo, importante movemento de Posguerra, que pretende retratar e denunciar a existencia dunha España oprimida e sen horizontes, pero a súa obra ten un carácter máis individual e emotivo.
Empeza a publicar contos infantís cando o seu fillo é pequeno e destaca neste xénero. A súa primeira novela foi Pequeno teatro. No 1952 recibe o Premio Café Gijón de novela, con Fiesta al Noroeste. Logo virán outros premios como o Nadal, Planeta, Fastenrath da Real Academia, Lazarillo, etc. É despois dunha depresión que durou vinte anos sen escribir, cando volve con máis forza. No 1984 gañou o Premio Nacional de Literatura Infantil coa obra "Sólo un pie descalzo". No 1996 acadou un gran éxito con "Olvidado Rey Gudú". No ano 2000 publica "Aranmanoth" e no 2007 foi Premio Nacional das Letras Españolas. Nos Estados Unidos adquire moito prestixio e fanse numerosas teses doctorais sobre a súa obra. E no 2010, o Premio Cervantes. Noraboa!
sábado, noviembre 27, 2010
HOMENAXE A CARVALHO CALERO
Hai un par de semanas, chegou esta invitación ao centro:
E alá foron 3ºA e 4ºA ao Teatro Jofre para festexar, xunto con outros institutos, a ben merecida homenaxe do centenario do nacemento que se lle está a conceder ao insigne autor ferrolán.
O ilusionista, xa coñecido por vós, Martín transportounos, coa axuda da súa maxia, ao mundo literario de don Ricardo.
O "diplomático de Monte Algo", Xurxo Souto convidounos a espertar o Pulpiño Viascón e xuntos, coa palabra arroutada do coruñés e a acústica xurdida dos instrumentos orixinais do Pulpiño percorreron a vida do autor.
Mirástesvos incrédulos ao recoñecer o voso profesor Henrique Dacosta no vídeo O lar de Clara, que achega a vida de Carvalho a través das fotos de familia. Un escritor na pel doutro escritor? Por que non?
Finalmente, non foron os "rumorosos" os que nos falaron dos bos e xenerosos; foron os RAPATIOS, mozas e mozos do CPI Atios os que actualizaron co seu rap o noso himno.
Agradecémoslle á Coordenadora de Equipas de Normalización Lingüística de Ferrolterra que nos convidase a esta festa. N súa páxina atoparedes máis fotos e información sobre as diferentes actividades do centenario.
E aínda que desta volta foi no inverno, agardamos, como ben dicía o homenaxeado
MIL PRIMAVERAS MÁIS PARA A NOSA LINGUA!
E alá foron 3ºA e 4ºA ao Teatro Jofre para festexar, xunto con outros institutos, a ben merecida homenaxe do centenario do nacemento que se lle está a conceder ao insigne autor ferrolán.
O ilusionista, xa coñecido por vós, Martín transportounos, coa axuda da súa maxia, ao mundo literario de don Ricardo.
O "diplomático de Monte Algo", Xurxo Souto convidounos a espertar o Pulpiño Viascón e xuntos, coa palabra arroutada do coruñés e a acústica xurdida dos instrumentos orixinais do Pulpiño percorreron a vida do autor.
Mirástesvos incrédulos ao recoñecer o voso profesor Henrique Dacosta no vídeo O lar de Clara, que achega a vida de Carvalho a través das fotos de familia. Un escritor na pel doutro escritor? Por que non?
Finalmente, non foron os "rumorosos" os que nos falaron dos bos e xenerosos; foron os RAPATIOS, mozas e mozos do CPI Atios os que actualizaron co seu rap o noso himno.
Agradecémoslle á Coordenadora de Equipas de Normalización Lingüística de Ferrolterra que nos convidase a esta festa. N súa páxina atoparedes máis fotos e información sobre as diferentes actividades do centenario.
E aínda que desta volta foi no inverno, agardamos, como ben dicía o homenaxeado
MIL PRIMAVERAS MÁIS PARA A NOSA LINGUA!
Gozade coa lectura.
martes, noviembre 23, 2010
LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS
Hola, nos reencontramos un nuevo martes para evocar en este día la figura del gran Johannes Brahms (1833-1897). Autor de música de cámara, lieder, sinfonías, conciertos y obras para coro, compone en 1887 su última obra orquestal: el Concierto para Violín, Violoncello y Orquesta en La menor Op. 102, obra que emprende la ardua labor de equilibrar ambos solistas con la orquesta, y que supera su molde de "concierto sinfónico", ejemplificado en el Concierto para Violín, con nuevos recursos y excelentes resultados. Ambas obras están ligadas a uno de los más grandes violinistas de su tiempo, Joseph Joachin, quien asesoró a Brahms en la escritura de la cuerda. El compositor deseaba reconciliarse con su amigo tras el divorcio de éste, en cuyo desarrollo apoyó a la esposa de Joachim. Brahms le dedicó el Doble Concierto e incluso hizo referencia a Joachim en una cita musical mediante la correspondencia de las notas musicales con cada una de las letras de su nombre.
Dedicó el verano en los maravillosos paisajes de Oberland y el Lago Thun (Suiza) a la creación de la partitura, sin duda, con el recuerdo de su antecesora, el Triple Concierto para Violín, Violoncello y Piano de Beethoven. Su último movimiento se basa en la utilización típica de motivos zíngaros habitual en la época. Sus propósitos dieron fruto, pues Joachim y el violoncellista Robert Hausmann la estrenaron en octubre de ese año y continuaron interpretándola durante la temporada siguiente, con la dirección de Brahms. Sin embargo, sus innovaciones no fueron comprendidas por público y crítica en su momento. El autor planteaba menos exigencias a los solistas y un distinto papel de la orquesta, abandonando el esquema de "concierto de bravura" o de exhibición del siglo XIX. Su concisión y originalidad, el balance entre el tutti del acompañamiento y los solos contribuían a minusvalorar una partitura de la que el público esperaba los típicos alardes de virtuosismo técnico. Sin embargo, la obra demanda unos intérpretes de alto nivel y ha llegado a convertirse en una de las obras orquestales más reconocidas en la actualidad.
Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
CLUB DE LECTURA JUVENIL
Hola, el Club de Lectura Juvenil del pasado viernes continuó con la participación de sus integrantes en torno a los dos libros comunes. A Víctor le gustó Un puente.., aunque consideró que podía tener un disitnto final y mejor ritmo en algunos pasajes, en cuanto al equilibrio entre escenas divertidas y algunas un tanto "aburridas". Elia, que lo leyó en 6º de Primaria resaltó el valor que otorga el texto a los lazos de amistad. Alfonso señaló que le había sorprendido su lectura porque es un libro más intimista de lo que pensaba, puesto que al principio creía que contenía más aventura y acción en la línea de Crónicas de Narnia. Pese a ser un libro infantil, la recreación de un mundo real "duro", en el que aparecen reflejados problemas como la aceptación de abusos en los colegios fruto de una relación jerárquica, la percepción del dolor ajeno y los problemas familiares y sociales, crean un transfondo difícil de asimilar en ciertas edades.
Respecto a Crónica de una muerte anunciada, Pablo indicó que "está muy bien escrito". Alfonso hizo hincapié en cómo el autor logra mantener el tono de tensión hasta el final, pese a que el destino aparece trazado desde el primer párrafo. Para Cecilia, la injusta muerte representa una conclusión muy trágica, ya que todos estamos identificados plenamente con el personaje y su entorno, de tal modo que parece evitable el suceso. Victoria llamó la atención sobre la posición de García Márquez respecto de los personajes, que no son juzgados, así como de la maestría del escritor en la descripción de los mismos, dotados de una carnalidad casi primaria, instintiva. Alfonso recalca que el autor encuentra siempre la palabra justa, que dota de una magnífica musicalidad al texto. Muy recomendable para todos, por tanto. Hasta el viernes. Felices lecturas.
Respecto a Crónica de una muerte anunciada, Pablo indicó que "está muy bien escrito". Alfonso hizo hincapié en cómo el autor logra mantener el tono de tensión hasta el final, pese a que el destino aparece trazado desde el primer párrafo. Para Cecilia, la injusta muerte representa una conclusión muy trágica, ya que todos estamos identificados plenamente con el personaje y su entorno, de tal modo que parece evitable el suceso. Victoria llamó la atención sobre la posición de García Márquez respecto de los personajes, que no son juzgados, así como de la maestría del escritor en la descripción de los mismos, dotados de una carnalidad casi primaria, instintiva. Alfonso recalca que el autor encuentra siempre la palabra justa, que dota de una magnífica musicalidad al texto. Muy recomendable para todos, por tanto. Hasta el viernes. Felices lecturas.
viernes, noviembre 19, 2010
CLUB DE LECTURA DE ADULTOS. FAHRENHEIT 451.
Hola. Para empezar, queremos disculparnos por el retraso en la publicación en el Blog de esta sección dedicada al Club de Lectura de Adultos, debido a ciertos problemas técnicos.
La sesión celebrada el martes 9 por la tarde nos deparó la gran suerte de contar con la presencia de varios integrantes de la Compañía de Teatro OQUETIQUEIRAS, que cuenta con una extensa trayectoria y, entre sus últimos proyectos, ha representado una adaptación de la novela de Torrente Ballester La boda de Chon Recalde, con el título de Las hermanas Recalde. El director de escena, Luis Ramos y los actores Lan Couce y Fernanda Martínez, que interpretan a Maquieira y doña Paula, nos acercaron a este mundo tan fascinante que es el montaje de una obra dramática y nos explicaron las dificultades en la adaptación del texto original, que sufrió varios cambios desde la primera aproximación de Belén González hasta la intervención de Marián Rey y Óscar Rodríguez. Actualmente, se halla en su quinto "arreglo", condicionado por los problemas de cambios de escena (que llegan a más de treinta), el ritmo dramático, la respuesta del público, etc. La dificultad de la realización de adaptaciones suele estar relacionada con la recreación de dramas costumbristas. Desde su estreno en el Teatro Jofre el 9 de mayo de 2010, la obra ha recorrido escenarios diversos en Neda, Valdoviño, San Sadurniño, Serantes, etc., y culminará en el Teatro Jofre en marzo. En opinión de Mercedes, los personajes en la novela aparecen esbozados, por lo que es necesario un desarrollo mayor y el mantenimiento continuo de la tensión teatral. Esta puesta en escena cuenta con sólo once personajes, interpretados por actores provenientes de la Escuela de Teatro de Narón y otros sin formación específica. A este hecho, hay que sumar las dificultades de organización de los ensayos, puesto que provienen de distintas ciudades y profesiones. Luis nos explicó que el elenco condiciona directamente la elección de los títulos a representar. A ello hay que sumar la labor del escenógrafo y técnicos de iluminación. Miguel, que presenció el estreno, afirmó su admiración por la perfecta transmisión de algunos representantes típicos de la sociedad de Ferrol, su estratificación social y económica y el reflejo de un universo de apariencias propio de una ciudad provinciana. Nocha reivindicó la presencia del Teatro dentro del contexto de aprendizaje en los colegios e institutos, así como un mayor contacto de los alumnos con los actores y técnicos tras las representaciones, pues el acercamientto directo con todo el entramado interno de este arte, suscita gran interés e implicación por parte de los jóvenes. Otro tema que se comentó fue la reivindicación del teatro de Torrente. En vida del escritor no llegó a ponerse en escena ninguna de sus nueve obras. Aquí llegamos al tema de la SGAE, cuyas exigencias económicas son una rémora que dificulta la difusión en vez de facilitarla.
La sesión celebrada el martes 9 por la tarde nos deparó la gran suerte de contar con la presencia de varios integrantes de la Compañía de Teatro OQUETIQUEIRAS, que cuenta con una extensa trayectoria y, entre sus últimos proyectos, ha representado una adaptación de la novela de Torrente Ballester La boda de Chon Recalde, con el título de Las hermanas Recalde. El director de escena, Luis Ramos y los actores Lan Couce y Fernanda Martínez, que interpretan a Maquieira y doña Paula, nos acercaron a este mundo tan fascinante que es el montaje de una obra dramática y nos explicaron las dificultades en la adaptación del texto original, que sufrió varios cambios desde la primera aproximación de Belén González hasta la intervención de Marián Rey y Óscar Rodríguez. Actualmente, se halla en su quinto "arreglo", condicionado por los problemas de cambios de escena (que llegan a más de treinta), el ritmo dramático, la respuesta del público, etc. La dificultad de la realización de adaptaciones suele estar relacionada con la recreación de dramas costumbristas. Desde su estreno en el Teatro Jofre el 9 de mayo de 2010, la obra ha recorrido escenarios diversos en Neda, Valdoviño, San Sadurniño, Serantes, etc., y culminará en el Teatro Jofre en marzo. En opinión de Mercedes, los personajes en la novela aparecen esbozados, por lo que es necesario un desarrollo mayor y el mantenimiento continuo de la tensión teatral. Esta puesta en escena cuenta con sólo once personajes, interpretados por actores provenientes de la Escuela de Teatro de Narón y otros sin formación específica. A este hecho, hay que sumar las dificultades de organización de los ensayos, puesto que provienen de distintas ciudades y profesiones. Luis nos explicó que el elenco condiciona directamente la elección de los títulos a representar. A ello hay que sumar la labor del escenógrafo y técnicos de iluminación. Miguel, que presenció el estreno, afirmó su admiración por la perfecta transmisión de algunos representantes típicos de la sociedad de Ferrol, su estratificación social y económica y el reflejo de un universo de apariencias propio de una ciudad provinciana. Nocha reivindicó la presencia del Teatro dentro del contexto de aprendizaje en los colegios e institutos, así como un mayor contacto de los alumnos con los actores y técnicos tras las representaciones, pues el acercamientto directo con todo el entramado interno de este arte, suscita gran interés e implicación por parte de los jóvenes. Otro tema que se comentó fue la reivindicación del teatro de Torrente. En vida del escritor no llegó a ponerse en escena ninguna de sus nueve obras. Aquí llegamos al tema de la SGAE, cuyas exigencias económicas son una rémora que dificulta la difusión en vez de facilitarla.
Sobre la carencia de espectáculos teatrales, se comentó la intención de rescatar las sesiones del famoso Estudio 1 para la televisión. Ana nos recordó, al respecto, que se está realizando el proyecto de Animalario. Esperamos que le sigan muchos otros.
La segunda parte del encuentro fue dedicada a comentar la lectura del mes. Algunos participantes comentaron que les supuso, al principio, cierta dificultad adentrarse en las páginas, debido al género (Ciencia-Ficción), que no está entre sus preferencias. Sin embargo, la originalidad del argumento y las numerosas cuestiones que plantea para la reflexión, incrementó el interés por la vigencia de muchos problemas que plantea con más cincuenta años de antelación, y que siguen o se han convertido en realidad en nuestra sociedad actual: consumismo, alienación por la tecnología y medios de comunicación, deshumanización, control de las masas, etc. Casi todos coincidimos en el aterrador final y en la imaginación despositada en los hombres-libro, que deja abierto un futuro cada vez más cercano.
martes, noviembre 16, 2010
LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS
Hola. Volvemos a la música de cámara esta semana para recordar la obra de un compositor bien conocido: Claude Debussy (1862-1918). Nuestro encuentro trae a la memoria su Cuarteto en Sol menor Op. 10, pieza perteneciente a la que algunos califican de etapa más productiva, que culminará con el comienzo de la ópera Pelléas et Mélisande. Tras ganar el Premio de Roma de Composición del Conservatorio de París, Debussy escucha y estudia, gracias a su trabajo como profesor de la familia de Nadezhda von Meck (anterior protectora de Tchaikovski), las obras de Wagner en Viena y Borodin y Mussorgski en Moscú. Ya en su juventud, la influencia de Saint-Saëns, Chabrier y Fauré aumentan su interés por nuevas aproximaciones a la tonalidad.
En 1892 inicia el esbozo de dos grandes obras futuras: su Cuarteto de cuerda y el Preludio a la siesta de una fauno. El primero, que lleva opus y numeración, hecho que nos revela la intención de Debussy de escribir más ejemplos de esta forma, fue estrenado en la Sociedad de Conciertos de París por el Cuarteto Ysaÿe, y en él aplica ya combinaciones modales nuevas, pese a adaptarse a un patrón clásico de cuatro movimientos. Utiliza, asimismo, el diseño cíclico de César Franck (Sonata para piano y violín), consistente en la aparición en cada movimiento de un tema inicial que unifica la partitura. Además de este interés por el desarrollo de la estructura, manifiesta también una gran experimentación de los efectos tímbricos, sin duda, influenciado por los compositores rusos y el gamelán, agrupación de Java que pudo escuchar en la Exposición Universal de París de 1889. Como algún autor ha señalado, la obra, que se ha convertido en pieza clave dentro de la historia del repertorio camerístico, se halla más cercana a sonoridades etéreas, que parecen tejer "un cuento nocturno sobre un fondo oriental". La influencia de Borodin es notoria, sobre todo en el tercer movimiento. En el Andante, los contornos se diluyen en un emotivo cromatismo de ritmo cambiante. En el Finale, progresivamente acelerado, reaparece el tema inicial con un fin liberador. Sobra decir que Debussy es una figura que trasciende el Impresionismo, que supera con su rica escritura. Al final de su vida, proseguirá la búsqueda de mayor claridad, retornando al modelo de sonata, con tres excelentes partituras para violín y piano, violoncello y piano y flauta, viola y arpa. El compositor Paul Dukas escribirá de su producción: "[...] lleva el sello inconfundible de su personalidad. [...] La esencia melódica basta para impregnar el tejido armónico de una poesía penetrante y original".
Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
viernes, noviembre 12, 2010
O Forgoselo na biblioteca.
O xoves, os alumnos e alumnas de 1º da ESO foron á serra do Forgoselo. Cristina e Pedro, membros do Club de Montaña de Ferrol acompañáronos, e Pedro encargouse de amosarlles todo o que nos ofrece a natureza e que non reparamos canto imos de paseo polo campo.
Segundo nos contan desde o blogue de Bioloxía, a visita foi do máis interesante.
A Serra do Forgoselo esténdese polos concellos da Capela, As Pontes, San Sadurniño e As Somozas.
Está formada por outeiros redondeados de cimas e lombas suaves. Nos seus montes combínanse harmonicamente zonas de bosque coas grandes moles de granito, veigas e pradarías nas que se elevan penedos e rochas que xontrastan cos grandes desmontes na zona das Pontes. Todo isto conforma unha imaxe moi particular. É un grande espazo aberto cunha importante variedade de paisaxes (...)
Isto podédelo ler nos caderniños das aulas verdes da montaña que nos agasallou Pedro. Non só os recomendamos o dedicado ao Forgoselo, esta serie de cadernos contén estoutros títulos: Mamíferos, Patrimonio, Anfibios, Árbores, Réptiles, Lume, Xeoloxía, Aves e Montes de Ferrol.
Podédelos pedir xa.
Na guía do Forgoselo tamén hai un apartado especial para o curro do Forgoselo onde se celebra a rapa das bestas o segundo domingo de xullo.
Gozade da lectura... e da natureza!
Etiquetas:
EDLG,
Itinerarios Lectores,
Recomendacións de lectura
martes, noviembre 09, 2010
LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS.
Hola, bienvenidos a nuestro encuentro literario-musical de los martes. Hoy retornamos al recuerdo de un compositor innovador, cuya producción se sitúa en la transición de dos épocas y que, afortunadamente ha sido "redescubierto" en la década de 1980. Ferruccio Busoni (1866-1924) fue, además de uno de los mejores pianistas de su tiempo, pedagogo, director, compositor y teórico. De ascendencia italogermana, siendo niño conoció en Viena a Liszt y Brahms. Viajó más tarde por toda Europa e incluso Estados Unidos, si bien residió gran parte de su vida en Berlín. Fue amigo del poeta Rilke. Como profesor, influyó en Weill y Varèse, y en el terreno del piano, en el luego afamado Claudio Arrau.
Destacan de sus obras las composiciones para piano y transcripciones para este instrumento de piezas para órgano de Bach. Son todas ellas obras de grandes exigencias técnicas y un elevado nivel de virtuosismo (Fantasía Contrappuntistica, Elegien, 4 estudios sobre Motivos Indios Americanos, Seis Sonatinas, etc.). Pero también mostró un gran interés por la ópera, de la que nos legó varios títulos, entre ellos Arlecchino, Turandot y Doktor Faust (esta última incompleta).
Su producción está definida por la superación del Posrromanticismo y la apertura a nuevos estilos, marcada por un sello personal y una visión integradora de recursos de todos los períodos, al tiempo que una continua experimentación. En 1907, publica Esbozo de una nueva estética musical, donde expone su idea de la necesidad de nuevas demandas auditivas. Su "Joven Clasicismo" anticicipó, mediante una orientación clasicista y neobarroca al Neoclasicismo de la década de 1920, cultivado por Stravinski y Los Seis. Exploró nuevas escalas (hasta 113 posibilidades), acordes bitonales y uso de microtonos, así como las posibilidades de los instrumentos electrónicos. Es a partir de 1907 cuando va introduciendo una progresiva sobriedad y aumenta su complejidad contrapuntística que parte de Bach como modelo. En cuanto a la renovación tonal, recurre a enlaces armónicos inhabituales, característica que, junto con la brillantez, hereda de Liszt.
La obra que hemos seleccionado hoy pertenece a la primera etapa. Busoni, aparte de su magnífico Concierto para violín, escribe en 1903 un grandioso Concierto para piano y coro masculino y orquesta Op. 39, composición compleja y de gran virtuosismo, uno de los más extensos que se han estrenado. Consta de cinco movimientos, el último culminante con un Cántico que nos alude a Beethoven y Rachmaninov. Bello y sorprendente, el texto es del poeta danés Oehlenschaeger.
Levantemos el corazón al poder eterno.
Sintamos la presencia de Alá, aquí en todas sus obras.
Alegría y dolor se entrelazan en la luz del mundo;
mundo poderoso erigido sobre pilares de paz.
de su poder resplandecerá infinitamente y
se mostrará indestructible.
El corazón ardiente se hizo más frío
cuando jugaba a intercambiar la vida con la muerte.
Sin embargo, en la pacífica y gloriosa espera,
el corazón se levanta temprano y firme,
al sentir la presencia de Alá en todas sus obras.
El mundo muerto se ha colmado de vida.
Una vez elogiada la divinidad, el poema descansa.
Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
lunes, noviembre 08, 2010
CLUB DE LECTURA DE ADULTOS
Hola, mañana en nuestro encuentro en el Club de Lectura de Adultos disfrutaremos de la presencia de Luis Ramos, director de la adaptación teatral de La boda de Chon Recalde, estrenada hace meses en Ferrol, y que se prepara de nuevo. Le acompañará, además, alguno de los intérpretes de la compañía. Por ello, os animamos especialmente a que asistáis y participéis de esta oportunidad de acercarnos al mundo del teatro desde sus propios protagonistas. Hasta mañana.
CLUB DE LECTURA JUVENIL
El viernes nos reunimos como viene siendo habitual en el segundo recreo los miembros del Club de Lectura Juvenil. Comenzamos haciendo un resumen de la marcha de las lecturas de los libros seleccionados y de las primeras opiniones sobre los mismos. A continuación, Estefanía nos leyó varios pasajes de un título muy conocido entre los adolescentes: Ghostgirl de Tonya Hurley, en concreto una serie de reflexiones que manifiesta la protagonista relacionadas con temas como la definición del amor, la madurez para reconocer la realidad que nos rodea y la capacidad de adaptación a las circunstancias. Ello dio lugar a un breve debate en el que participaron profesores y alumnos y que giró en torno a la difícil cuestión de nuestra transformaión continua, la confianza ante el Futuro y las coincidencias de Tiempo y Lugar. Otros "dilemas" que se abordaron fueron la sensibilidad como virtud, que no debe atribuirse obedeciendo patrones sexistas y el concepto de arrepentimiento y la trascendencia de nuestras elecciones vitales. Fue una reunión animada, ya que salieron a la luz algunas preocupaciones de los integrantes del Club.
Por otra parte, Victoria subrayó un pasaje de Crónica de una muerte anunciada, en el que García Márquez deja traslucir una crítica social de una manera transparente y directa. Mónica se sumó a la admiración de Victoria por este libro, cuya relectura recomienda encarecidamente. Felices lecturas.
miércoles, noviembre 03, 2010
LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS.
Hola, este martes los seguidores de esta sección músico-literaria vamos a recordar una de esas obras que se han convertido en un referente para la historia artística del siglo XX. Nos referimos a Il Canto Sospeso (El Canto Suspendido o Interrumpido), una de las piezas de Luigi Nono (1924-1990), cuyo dramatismo continúa impactando a los oyentes más de cincuenta años después de su estreno. Luigi Nono, nacido en Venecia y cuya formación con nombres como Malipiero, Luigi Dallapicola, Bruno Maderna y Hermann Scherchen, pronto le sitúa entre los defensores del serialismo, participó activamente hasta 1960 en los afamados Cursos de Verano de Darmstadt, donde conoce a personalidades como Varèse y Stockhausen.
Ya en esta primera etapa da muestra de su compromiso en la realización de un arte social y reivindicativo con obras como Epitaffi a Federico García Lorca (1951-1953), Diario Polacco (1958) y la ópera Intolleranza (1960), en la que da voz a los oprimidos, y que está dedicada a Schönberg, con cuya hija Nuria contrajo matrimonio.
A partir de 1960 se incrementa su interés por los medios electrónicos, que le llevará a la composición de piezas como La Fabbrica Illuminata, en la que también introduce material modificado en vivo. En la década de 1970, su colaboración con el pianista Maurizio Pollini y el director Claudio Abbado se manifiesta en las obras Como una Ola de Fuerza y Luz (1971-1972) y la ópera Al Gran Sole Carico d'Amore (1972-1975), entre otras. En el siguiente decenio, crece la introspección y la investigación del sonido per se en su producción, reflejadas en el Cuarteto Fragmente-Stille. An Diotima, Omaggio a Kurtag (1983) y la ópera Prometeo (1984).
Il Canto Sospeso para soprano, contralto y tenor solistas, coro mixto y orquesta, fue compuesto entre 1955 y 1956, y es una de las más excelsas muestras de la combinación entre la técnica depurada y el gran compromiso socio-ideológico del autor (se afilió al Partido Comunista Italiano en 1952), aplicado sobre todo en sus piezas vocales. La elección del texto, en este caso, no
puede ofrecer un efecto más sobrecogedor, puesto que está formado por fragmentos de diez cartas de víctimas reales de la opresión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, condenadas a muerte. Los textos son sometidos a un estudio fonético que pretende explorar los efectos de la relación entre espacio-sonido, de forma que su descomposición produce un carácter dramático. El serialismo está desarrollado al servicio de la palabra con el firme fin de la expresividad. Al mismo tiempo, Nono aporta un nuevo concepto de canto, en el que aparecen interrupciones, suspensiones en el aire, sílabas aisladas que van recomponiéndose, etc. Es la propia sonoridad, a través de las superposiciones y la multiplicación de las voces como ecos de la memoria en distintos espacios y contrastes, la que nos sumerge en el contexto trágico.
Mis queridos padres,
Si el cielo fuera papel y todos los mares del mundo fueran tinta, no podría describiros mi sufrimiento y todo lo que veo alrededor de mí. El campo de concentración está en un calvero. Desde la mañana temprano somos hechos avanzar para trabajar. Todo el día trabajamos, casi sin comer, y por la noche dormimos en el suelo. Ellos nos han quitado los abrigos también.
Cada noche, soldados borrachos llegan y nos pegan con palos. Mi cuerpo está negro de manchas inyectadas en sangre como una pieza de madera que se ha carbonizado. A veces ellos tiran zanahorias crudas o remolachas forrajeras a nosotros, y es una vergüenza: aquí golpeamos para pescar un trocito o una hojita. Anteayer dos hijos se escaparon. Por eso fuimos puestos en una fila y cada quinto fue fusilado. No fui el quinto, pero sé que no saldré de aquí vivo. Digo adiós y lloro.
Adiós, mamá. Tu hija Ljubka se va a la tierra húmeda.
Ljubka Schewtzowa, miembro de una organización juvenil de resistencia. Fue asesinada por la SS en 1943.
Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)