Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas del mundo. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 10, 2011

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

Ya hace tiempo que esta sección de nuestro blog no salía a la luz. Hemos estado poco viajeros, parece. Pero, "Año Nuevo, Vida Nueva" y ahora pretendemos subsanar esta fundamental carencia que, seguro, habéis estado echando de menos.
Hablaremos hoy de la librería Piccolominea del Duomo de la ciudad de Siena (Italia). Sorprende en una catedral tan en blanco y negro, muy al uso del gótico toscano (recordemos Pisa o Firenze), hallar en su nave izquierda un acceso a otro mundo: un mundo de geometría y de color. De geometría en su suelo, mármol azul brillante en forma de rombos en los que rompe la monotonía una media luna amarilla. ¡Cuántos juegos geométricos se pueden hacer a partir de su contemplación!
Pero si miramos arriba (paredes y bóveda) y no al pavimento, observamos un prodigio de decoración al fresco de vivos colores que nos cuenta la vida del patrono que encarga esta biblioteca.
Hoy en día apenas quedan volúmenes, guardados en otros locales más adecuado, pero su visita, como ejemplo de biblioteca catedralicia llena de lujos, bien merece la pena.
Aprovechad, de paso, para daros una vuelta por el museo de la Opera del Duomo, por su baptisterio (con obras de Donatello), por su cripta (donde se han hallado, debajo de la cal, unas pinturas primitivas prodigiosas).

Y para los más frívolos, os daré otro motivo para visitar esta preciosa ciudad toscana: recordad que una escena de Luna Nueva, de la saga Crepúsculo, se rodó en la piazza del Campo, la de la carrera de Bella para evitar que Edward salga a la luz, en plena fiesta del palio.

lunes, junio 28, 2010

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

Ahora sí que terminó el curso, pero me queda una parada en este viaje por las bibliotecas del mundo: la biblioteca de la Casa de las Conchas de Salamanca, ciudad que acabo de visitar por motivos familiares.
Enfrente la iglesia de la clerecía perteneciente a la Universidad Pontificia, en el casco viejo de esta ciudad castellana que rezuma historia por los cuatro costados, se ubica la Casa de las Conchas, así llamada por la decoración de sus fachadas.
Este edificio, palacio de la nobleza urbana frente a castillo medieval, se inicia en 1493 por encargo de Don Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de Santiago y catedrático de la Universidad de Salamanca, de la que llegó a ser rector. Su estilo es gótico, con elementos platerescos y mudejares como luego veremos. Se termina en 1517, pero hacia 1701 se repara y amplía, apareciendo la fachada que da a la Rúa. Fue cárcel de la Universidad (en una época en la que las universidades tenían cárceles. Recordemos la de Coimbra). En 1929 fue declarada Monumento Nacional y en 1967 cedida al Ayuntamiento de Salamanca. Desde 1929 alberga la biblioteca como ya hemos mencionado.
Su nombre, obviamente, se debe a las más de 300 conchas que decoran sus fachadas y sobre las que corre una leyenda. Si bien la explicación más racional es la que alude a la condición de caballero de Santiago del noble Maldonado, la explicación más romántica nos habla de los amores de su hijo Rodrigo Arias por su esposa, Doña Juana. Estas conchas son posteriores a la construcción de la fachada pues no se encuentran talladas en los sillares, sino adosadas a los mismos mediante ganchos de hierro.

Junto a este elemento decorativo, encontramos en sus fachadas flores de lis, pertenecientes al escudo de los Maldonados y diversos blasones que nos hablan del orgullo de la nobleza palaciega. Orgullo que también se plasmaba en la torre que fue desmochada en más de dos tercios de su altura por orden del emperador Carlos I, como castigo a la familia Maldonado por su participación en las guerras de los Comuneros.
Elementos mudejares encontramos en la decoración a tresbolillos en rombos de la fachada. En ella se encuentra la puerta adintelada con dos órdenes decorativos, rematada por el blasón de los Maldonado y otros elementos decorativos como los delfines, símbolo renacentista del amor. Cuatro grandes ventanas góticas desiguales se observan en la misma fachada.
En el interior hay que observar el hermoso patio que es una simbiosis de elementos góticos, mudejares y renacentistas. En el piso inferior encontramos el típico arco mixtilíneo salmantino. Y en el superior arcos sobre columnas de mármol de Carrara con capiteles lauredos. En el antepecho de los balcones hay motivos de cestería y paneles de influencia mudejar. El tejado está decorado con crestería plateresca con flores de lis y gárgolas. En el centro se sitúa un pozo.

La escalera también es admirable, en tres tramos y alejada del zaguán para preservar la intimidad de los moradores.

En este soberbio marco la Junta de Castilla y León ha instalado, muy acertadamente, la Biblioteca Pública Municipal, cuya misión como se señala en su folleto informativo es "facilitar a los ciudadanos el acceso a la información, a la cultura y a la formación permanente en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, poniendo a su disposición una colección organizada de materiales bibliográficos, audiovisuales y digitales, así como de otros recursos de información." Como es lógico, hacen hincapié especial en temas y autores locales y provinciales. También están coordinadas con otras bibliotecas de Castilla y León y promueven la cooperación y el trabajo en red entre éstas.
Quien esté interesado en ampliar la información sobre esta biblioteca puede visitar su web.

miércoles, junio 23, 2010

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

Ya casi con el curso acabado, no quiero dejarme en el tintero ninguna de las bibliotecas que tenía pensado visitar con vosotros. Así que meto el acelerador y os hablo esta vez no tanto de una biblioteca, sino más bien de una librería-editorial. Pero su sede es tan preciosa que bien podemos hacer una excepción y meterla en este saco.
De nuevo nos vamos al país vecino, a una ciudad muy cercana y llena de encanto y contrastes: Porto. Allí, en la rúa das Carmelitas, 144 se encuentra la "Livraria Lello".
Gracias a un librito estupendo que me presta Henrique, puedo contaros que los orígenes de esta librería se remontan a 1869, a la "Livraria Internacional de Ernesto Chardron" un ciudadano francés, empleado de la librería Moré. A su muerte, la casa editora fue vendida a la firma "Lugan & Genelioux Sucesores", que posteriormente adquiere los fondos de la "Livraria A.R. da Cruz Coutinho". Mathieux Lugan vende la Librería Chardron a José Pinto de Sousa Lello, que ya poseía una librería junto con su cuñado David Lourenço Pereira. José Pinto de Sousa se asocia con su hermano Antonio y adquiere los fondos de la "Livraria Lemos & Cª". En 1906 se construye en su sede actual el edificio que se hará mundialmente famoso. El nombre actual de "Livraria Lello & irmâo" no llegará hasta los años treinta del siglo pasado.
El edificio fue proyectado por Xavier Esteves e inaugurado el 13 de enero de 1906. De estilo neogótico, posee una magnífica fachada, formada por un amplio arco abatido, cuya entrada se divide en una puerta central y dos escaparates. Sobre este arco se encuentra una ventana triple separada por pilastras rematadas por chapiteles. A cada lado de la ventana destacan dos figuras pintadas que simbolizan el Arte y la Ciencia. El resto de la portada se completa con ornamentación fitográfica y con el nombre de la librería.

En el interior nos sentimos envueltos por un ambiente mágico, dominado por los libros. Una amplia sala con galería da acceso a una escalera ornamental llena de mesas expositoras de libros. Bancos de madera resvestidos de cuero y estantes hasta el techo completan la decoración. En los pilares se distinguen los bustos de escritores famosos como Eça de Queiroz, Castelo Branco e otros. El techo labrado rodea una amplia vidriera con el ex-libris "Decus in Labore" de la casa.
Por esta librería han pasado señeras figuras de las letras lusas cuya lista sería demasiado larga para incluirla aquí.
Tras más de 100 años, la librería presenta una nueva cara gracias a su restauración. Cuenta con más de 60000 títulos informatizados, una sección de publicaciones periodicas, otra de CDs, otra de libros antiguos. También posee una Galería de Arte.
Merece la pena visitar esta joya, que por cierto, para los cinéfilos, aparece en una de las pelis de Harry Potter.
No os la perdáis. No está tan lejos.

lunes, junio 21, 2010

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

En el viaje a Fraga no podía faltar la visita a su Biblioteca Municipal, cuya sede es el propio Palacio Montcada, donde tuvo lugar la entrega de premios.
Dicho Palacio es un antiguo caserón de sillería de origen árabe, posteriormente residencia de los señores de Montcada, señores de Fraga. Fue también Palacio Real, donde se alojó Felipe IV, acompañado de su pintor de cámara, Velázquez, quien realizó aquí dos de sus obras: "Felipe IV. Retrato de Fraga" (Museo Frick Collection de Nueva York) y "El Primo" (Museo del Prado). Desde 1986 es centro cultural, vertebrador de la muy activa vida cultural de esta capital del Bajo Cinca. Alberga, además de la biblioteca, el Archivo Histórico Municipal, la Sala de Exposiciones Permanentes del Torreón de la Cárcel y la Sala de Exposiciones Miguel Viladrich.
Si nos centramos en la Biblioteca, que no es la única de esta ciudad, tan amiga de las bibliotecas, destacaremos la adecuada distribución de sus espacios aprovechando el intrincado laberinto de su origen medieval: (sala infantil, sala de estudios, sala de audiovisuales, sala juvenil, etc.), así como la alegre decoración de los  mismos, de la que especialmente destacamos el gran árbol poético que te recibe a la entrada.
En el patio exterior al que se accede tras subir al torreón un azulejo recuerda la celebración del Día de la Poesía en Fraga.
Más información podéis encontrar aquí o aquí.

jueves, junio 17, 2010

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

En esta recta final del curso, me apuro a ir completando algunos de los viejos proyectos. Dentro de la serie "Bibliotecas del mundo" quería hacer alusión a la maravillosa Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia. La visité, hace ya tantos, en mis años universitarios, como colofón a un viaje maravilloso a Pisa, cuya biblioteca universitaria, por cierto, merecería otra entrada. Pero vayamos por partes. Recientemente Henrique y Victoria estuvieron por allí y, gracias a su amabilidad, tengo el material que me permite refrescar mis recuerdos y aportar estos datos.
La Biblioteca Medicea ha de enmarcarse en el seno de las cortes italianas del Humanismo, como la de Ferrara, Bologna, Urbino, etc. Pero ésta, además de su valor bibliográfico extraordinario, cuenta también con el tesoro del genio de Miguel Ángel, quien proyectó la célebre escalera y los mausoleos donde los hermanos Giuliano y Lorenzo querían inmortalizarse.
El gran artista inició los trabajos en 1524 por encargo del pontífice de familia Medici Clemente VII, que quería cumplir los deseos de otro papá Medici, el famoso mecenas León X, hijo de Lorenzo el Magnífico. El proyecto aspiraba a devolver a Florencia la colección de la familia llevada a Roma y para ello había que edificar una biblioteca en el interior del claustro de la iglesia de San Lorenzo.
Tras distintos parones por causas políticas, la obra fue culminada por los arquitectos Ammannati y Vasari y abierta al público en 1571.
Se accede a la antigua sala de lectura a través del vestíbulo de columnas geminadas. La escalera tripartita había sido ideada por Miguel Ángel en madera, pero finalmente fue realizada por Ammannati en piedra arenisca gris. La sala de lectura contaba con ochenta y ocho escritorios dispuestos en dos filas y desempeñaban el triple oficio de de estantes, atril y asiento. Cuenta con tres mil manuscritos de las materias propias del trivium y el cuadrivium (astronomía, retórica, filosofía, historia, gramática, poesía, geografía). Hoy en día los códices han sido trasladados a unos depósitos.

Toda la decoración es admirable: los mismos escritorios, el techo, el pavimento en taracea de terracota blanca y roja, las vidrieras flamencas.
En el siglo XIX se construye la Tribuna D´Elci, con el objetivo de albergar las primeras ediciones impresas de clásicos griegos y latinos donadas por Angelo Maria d´Elci.
La biblioteca se integra en el complejo arquitectónico de San Lorenzo, obra de Brunelleschi. En el siglo XVI fue ampliado con la construcción de la Sacristía Nueva donde se encuentran los sepulcros de la familia. En 1605 se inaugura la Capilla de los Príncipes.
Centrándonos en las colecciones, su valor es único. El núcleo original perteneció a Cosme el Viejo, que incluye aportaciones de humanistas célebres comom Poggio Bracciolini. Su historia está llena de avatares: confiscación, rescate, ampliaciones, desamortizaciones, etc. Cuenta con tesoros de la cultura occidental como el tetraevangelio siríaco del monje Rabula, s. VI; el ejemplar más antiguo del Corpus iuris civilis de Justiniano, manuscritos de obras de Tito Livio, Tácito, Cicerón, Esquilo, Sófocles, Heródoto, Tucídides, Plinio, Séneca. Todos ellos fueron estudiados por humanistas como Poliziano, Petrarca, Marsilio Ficino, etc., es decir, lo más granado de la Antigüedad grecolatina y del humanismo italiano.
Hoy en día cuenta con 11000 códices, 566 incunables, 1681 libros impresos del s. XVI y más de 126000 ediciones de siglos posteriores.
Si estáis interesados en saber algo más sobre esta joya de las bibliotecas podéis acudir a este enlace.

martes, junio 08, 2010

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

Ya hace mucho que no volvemos a recorrer las bibliotecas del mundo. Andamos un poco ajetreados. Pero todo viaje propicia sorpresas y a mí este de Fraga, me deparó tres bibliotecas. Y es que algunos contamos las ciudades por sus bibliotecas: deformación profesional.
Paseábamos Miguel y yo por Lleida la víspera de la entrega de premios, mirando todo, cámara en mano, cuando un precioso edificio gótico-plateresco, el antiguo Hospital de Santa María, recabó nuestra atención. Accedimos a un patio central desde donde nacía una magnífica escalera de piedra. "Hazme la foto subida a la escalera", le pedí. Tras el posado, miro hacia la preciosa galería de arcos ojivales y veo el cartel tentador que me llama "Biblioteca. Hemeroteca". Su magnetismo me atrapó. Subimos y entramos en una espectacular biblioteca de artesonado de madera y doble piso de estanterías. Me dirijo al bibliotecario y hago gala de un corporativismo que ya me ha abierto varias puertas. Me presento como bibliotecaria y alabo esta joya. El compañero, muy atento, nos muestra las salas. Nos lleva a la Hemeroteca donde nos enseña sus tesoros: un ejemplar del primer periódico ilerdense, datado en el año de la invasión napoleónica, 1808, y varios tomos de prensa de la segunda mitad del siglo XIX. Nos informa que estamos en la Fundación de Estudios Ilerdenses, fundación privada dependiente de la Diputación de Lleida, cuyos fondos superan en importancia, en algunas materias, a los de la misma Biblioteca de Cataluña. Nuestro recorrido concluye con la visita a la primera planta, donde de la antigua capilla se conserva un magnífico retablo dorado y la enorme talla de la imagen de la Virgen, que presidía la portada y que, por su gran tamaño, se ha trasladado al interior.
Si alguien está más interesado en esta biblioteca sumergida como un remanso de paz en el corazón de la ciudad de Lleida puede pinchar aquí.

martes, diciembre 08, 2009

BIBLIOTECAS DEL MUNDO


Nuestra segunda visita virtual a bibliotecas de gran valor histórico y artístico nos lleva a una preciosa ciudad portuguesa llena de estudiantes, fado, monumentos romanos, árabes, románicos, manuelinos, barrocos... Se trata de Coimbra, capital universitaria por excelencia del país vecino y que goza de una de las más impresionantes Bibliotecas jamás construidas.
Hagamos un poco de historia: La Universidad de Coimbra, una de las más antiguas de Europa, fue fundada por el rey don Dinís en 1290. Tras diversos avatares en 1537, la institución, con el nombre de "Escuelas Generales", ocupó el antiguo Palacio Real de la Alcazaba por cesión del rey Juan III. Hoy de su antiguo esplendor, desgraciadamente muy dañado por las enormes moles de los edificios modernos de estilo neofascista, podemos disfrutar en visitas turísticas de las que echamos de menos la visita guiada.
Accedemos al recinto histórico, en lo alto de la ciudad y con impresionantes vistas del río Mondego, por la "Puerta Férrea" e ingresamos en el Patio de Escuelas. Allí nos rodean verdaderas joyas, de izquierda a derecha, la Vía Latina, el Paraninfo (Sala dos Capelos), el Palacio Rectoral con la sala del Examen Privado, la Torre, la Capilla de San Miguel, la Biblioteca Joanina, la Escalera de Minerva por la que se accede a la Cárcel Académica y, enfrente, el Colegio de San Pedro.



Centrándonos en nuestro inicial objetivo, la Biblioteca Joanina, nos maravillaremos con su suntuosidad. No en vano, debe su nombre y su existencia al amparo de un rey, Joan V, que en pleno barroco y disponiendo de enormes sumas de dinero y de materias primas de las colonias portuguesas por los cinco continentes, se empeñó en dotar a esta biblioteca de cuanto lujo pudiera imaginar: frescos en las bóvedas, maderas lacadas con motivos chinos en el mobiliario, mármoles...



Los arquitectos la concibieron como un paralelepípedo al que se accede tras una monumental portada, en arco de triunfo, flanqueada por columnas jónicas y rematada por un escudo real. En su interior consta de tres dependencias que repiten el esquema inicial y que dirigen la mirada hacia el retrato del monarca promotor, obra del pintor Domenico Duprà. El espacio interior, de dos pisos, revestido completamente por estanterías minuciosamente decoradas con motivos chinos, sobre fondo alternativamente verde, rojo y negro, contiene aproximadamente 250.000 ejemplares de incalculable valor, divididos en las áreas de Derecho (civil y canónico), Teología y Filosofía.
Como decíamos, se echa de menos una visita guiada que detalle tantos secretos a los que el ojo humano tarda en acostumbrarse. Al menos un estupendo DVD que contiene una visita virtual nos ayudará a investigarlos más despacio cuando volvamos a casa y nos recordará el delicado placer que todavía no hemos acabado de asimilar.

viernes, noviembre 27, 2009

BIBLIOTECAS DEL MUNDO



Comenzamos hoy una sección que hace tiempo teníamos in mente: un rerorrido por algunas de las mejores bibliotecas del mundo, las de más solera, las más impresionantes, las  que cuentan con más fondos... 
Os proponemos un viaje de biblioteca en biblioteca, disfrutando de la arquitectura, de las artes decorativas, de los sueños de saber y de poder de tantos "locos" tocados por esa extraña pasión por los libros, enfermedad altamente contagiosa.
Iniciamos nuestro viaje en la capital francesa y le hemos pedido a nuestra compañera de Lengua Francesa, Laura, que nos haga la presentación de la Biblioteca Nacional Francesa.


O seu nacemento sitúase en 1368 cando Carlos V “O Sabio” (non confundir co Carlos V español)  instala na Torre dos Falcóns do Louvre a súa biblioteca particular composta de 917 manuscritos.
Cando a monarquía se traslada a vivir ao prácido val do Loira, a biblioteca tamén se muda: primeiro a Amboise, e logo a Blois. No século XVII, os reis volven a París, pero a biblioteca medrara tanto nese tempo que xa non cabe na torre do Louvre e Colbert, ministro de Luís XIV, decide situala no barrio de París onde aínda permanece hoxe .
As confiscacións e embargos efectuados durante a Revolución de 1789 e o afán por preservar  e difundir coñecementos da Ilustración fan aumentar o fondo documental da biblioteca; e a partires do século XX o crecemento é de tal magnitude que en 1988, o presidente François Mitterand anuncia o 14 de xullo (festa nacional no país, conmemoración da toma da Bastilla) a necesidade de construír unha nova e moderna Biblioteca Nacional na beira do Sena.

A Biblioteca Nacional en datos:
* 20.000 m2. de superficie útil.
* 10.535.142 reseñas bibliográficas só no catálogo xeral.
* 2.651 traballadores.
* 3.314 postos de lectura.
* 3.506 lectores por día.

* 44.356 visitas ao día na páxina web (www.bnf.fr).
* orzamento anual: 254.000.000 euros.