Mostrando entradas con la etiqueta El niño con el pijama de rayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El niño con el pijama de rayas. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 03, 2010

NUEVA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA DE ADULTOS

Ayer tuvimos una nueva sesión del Club de Lectura de Adultos al que se incorporaron tres nuevos miembros: Patricia, madre de Gimena (2ºB), Mª del Mar, madre de Patricia (3ºDC) y María, amiga de Laura. 
Después de ver el cuadro de nuestra anterior lectura en este blog, pasamos a comentar El niño con el pijama de rayas, con el apoyo de un nuevo cuadro que subiremos en breve. En general ha gustado mucho este libro y no ha habido nadie que se haya dado por vencido, pues la narración fluye muy ligera por sus páginas. Pero desde luego, a nadie ha dejado indiferente pues ha impactado por el tema tan atroz que trata y nos ha dado pie a hablar sobre el holocausto.

Mónica trató sobre la relación de este tema con la infancia en la literatura -tanto documental como de ficción- y en el cine y esperamos poder subir su trabajo también en nuestro cuadro. José, desde un punto de vista más personal, nos habló -desde sus 88 años recién cumplidos- de otras situaciones opresivas más cercanas. María nos habló de su visita a un Museo del Holocausto en Munich que abre los ojos a los visitantes, les interroga sobre a dónde puede conducir la ceguera de los totalitarismos y  les provoca un rechazo hacia ellos que hay que saber convertir no en un mero sentido de lástima sino en un compromiso para aportar cada uno su grano de arena a fin de que estos atentados contra la humanidad no se repitan jamás. Y no quede todo en un utópico deseo, como aquel con el que termina la novela: "y nunca podría volver a pasar nada parecido".

Gracias por vuesto seguimiento y participación entusiasta pues cada vez somos más. Os deseamos que disfrutéis con el nuevo texto Un árbol crece en Brooklyn, de cuya autora, Betty Smith, os informaremos un poco más dentro de algunas semanas. 

sábado, enero 23, 2010

JOHN BOYNE


Preparando la tercera sesión de nuestro Club de Lectura de Adultos, en la que comentaremos el segundo de nuestros libros, el conocidísimo El niño con el pijama de rayas, vamos a dejaros algunas referencias a la biografía y a la obra de este autor, como ya hicimos con la anterior obra leída, O club da calceta.

A pesar de ser bastante joven, el autor irlandés John Boyne (Dublín, 1971) formado en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia en Norwich, ya cuenta con una web oficial que podéis visitar en este enlace y con artículos propios en enciclopedias digitales como wikipedia, así como reseñas en otras revistas en red y una interesante entrevista. Todo ello se debe, por supuesto, al macroéxito de su sexta novela, la ya citada El niño con el pijama de rayas.

De sus obras anteriores poco podemos conocer además de su título que enumeramos aquí pues no están traducidas al español: The Thief of Time (2000), The Congress of Rough Riders (2001), Crippen  (2004) y Next of Kin (2006), si bien la editorial Salamandra parece que está preparando la traducción de la primera y la tercera. Su ambientación, por las reseñas que hemos podido leer, es variada desde la historia de un hombre que no envejece, a la de un descendiente de Bufalo Bill, pasando por una trama detectivesca en la Inglaterra de 1910 hasta una historia de aristócratas en los años previos a la 2ª Guerra Mundial.

Al abrigo de su éxito con su El  niño con el pijama de rayas, se tradujeron las dos siguientes: Motín en la Bounty (2008) y La casa del propósito especial (2009). En cada una de ellas sale con nota del entuerto de escribir la siguiente novela a un gran bestseller y lo hace eligiendo para cada una dos épocas y dos géneros muy distintos. Mientras en la primera nos retrotrae a las novelas de aventuras marineras en el motín más famoso de la historia, en la segunda recrea los últimos años de la vida de la familia imperial rusa a través de los recuerdos de un joven guardia del último zarevich, Alexis Romanov.

En la entrevista antes citada, el propio autor nos aclara el sentido de su novela más célebre, tan difícil de encasillar, y que quiso escribir para su sobrino James de 11 años y, por extensión a todos los niños, a los que quería explicar con un lenguaje poético y asequible el horror del holocausto. Pero la novela, por supuesto, puede ser gustada por un público más amplio quien puede apreciar la novedad de tratar un tema ya muy manido en la literatura y en el cine desde la perspectiva de un inocente niño de 9 años, Bruno.

Los que queráis ampliar más sobre la literatura del holocausto podéis acudir a otra entrada de nuestro blog. En ella, a propósito del visionado de la película durante el curso pasado, Mónica nos presentaba un completo recorrido por la narrativa y las películas que tratan del horror de la persecución nazi a los judíos, como espero que vuelva a hacer en vivo y en directo el próximo día 2 de febrero.

Hasta entonces, disfrutad de la lectura de El niño con el pijama de rayas.

lunes, mayo 11, 2009

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS




El pasado jueves día 7 asistimos los alumnos de primer ciclo, dentro del programa Cinensino, a la proyección de la película El niño con el pijama de rayas, (Mark Herman, 2008) basada en el "best seller" de John Boyne.
Alguna de las alumnas casi terminó llorando y muchos nos comentaban en el autobús lo impresionados que les había dejado la contemplación de la película.
Creo que es buen momento para dedicar una entrada a esta novela y a la película para que vayáis dejando vuestras impresiones, si queréis. Así como para recomendar otras novelas, películas y páginas web que tratan del tema del holocausto.
La novela realmente fue un exitazo en cuanto salió (2007) en muchos países y la película ha venido a sumarse al caballo ganador.
La novela es fácil de leer. Muchas personas que conozco, no especialmente habituadas a la lectura, se han reencontrado con ella a través de este libro. Su punto de vista es novedoso: Hablar del holocausto, como ya hiciera Roberto Begnini en su maravillosa y oscarizada película La vida es bella, desde la mirada de un niño. Pero, al contrario que esta película, el libro de Boyne cuenta con un final que, por rocambolesco y duro, se hace angustioso, si bien no lo presenta en vivo, como sí hará la pelicula, según veremos más adelante.
No obstante, su lectura es una ocasión estupenda para reflexionar sobre lo inhumano y degradante del holocausto, que visto desde la inocencia de Bruno, quien no puede creer que en la vida de sus nuevos vecinos no sea todo más que un juego, con pijamas, números y granjeros, se nos presenta en toda su salvaje crudeza.
En la película, las escenas finales, en mi opinión, se regodean demasiado en la brutalidad. Esa alternancia en contraplanos, punteados por la música "in crescendo", entre la agónica carrera en medio de la lluvia y todo el proceso de la cremación, deja al espectador sin aliento. Salimos del cine con el corazón desgarrado.
A los que estéis interesados en el tema, no dejeis de profundizar en él con alguna de estas recomendaciones, muchas de las cuales se encuentran en nuestra biblioteca:
Libros:
- Diario de Anna Frank (1944) todo un clásico y conmovedor testimonio de una adolescente en la Holanda ocupada que se esconde en un reducido espacio con varias familias judías. En ese confinamiento descubrirá tantas cosas que nunca podrá vivir.
  • Reencuentro (1971) de Fred Ullman. También en versión galega (Galaxia 2000). Trata la amistad entre dos chicos de 16 años, uno de ellos hijo de un médico judío, Hans, y otro, un aristócrata nazi, Konradin.
  • Unha bolsa de canicas (1973) de Joseph Joffo. (Edicións do Cumio, 1988). Otra visión de los acontecimientos desde los ojos de un niño, esta vez, el propio autor un niño parisino judío del París ocupado.
  • Déjame ir, madre de Helga Schneider (Salamandra, 2002), formidable éxito en Italia. Trata de la relación de una madre con su hija, a la que abandona con 4 años para unirse a las S.S. y que todavía justifica el Holocausto.
  • Las benévolas de J.Littell (RBA, 2007). Aborda el Holocausto a través de Maximilen Aue, un oficial de las S.S. que huyó de Alemania al acabar la II Guerra Mundial. Esta novela mereció el Premio Goncourt y el G. Prix de la Académie Française.
  • El reo de D. Jándula (Noufront, 2009) Un estudiante de Teología se sitúa al lado de la Resistencia que planea un atentado contra Hitler. Tras fallar el intento es llevado a prisión. Un nuevo intento fallido le conduce a la horca, junto con otros integrantes de la Operación Walkiria. Es una excelente reflexión sobre la Fe y la Esperanza.
  • Novela de ajedrez (1943) de S. Zweig (El Acantilado, 2000), del cual ya nos habló Mónica en otra entrada.
  • O violín de Auschwitz de MªAngels Anglada (Xerais, 1996). En el campo de exterminio de Auschwitz, el joven Daniel sobrevive trabajando como luthier. El comandante del campo le obliga a construir un violín perfecto.


Películas: Entre las antiguas que casi vivieron al día los terribles acontecimientos, hay que destacar clásicos de grandes genios del cine como:
  • Te be or not to be de E. Lubitsch (1939).
  • El gran dictador de C. Chaplin (1940).
  • Casablanca de M. Curtiz (1942).
  • Esta tierra es mía de J. Renoir (1943).
  • Paisá de R. Roselllini (1946).
Posteriormente, otros grandes cineastas de dentro y fuera de Hollywood revisitaron el tema y lo interpretaron para las nuevas generaciones en incontables ocasiones. Destacaremos solamente algunos grandes ejemplos,
  • La caída de los dioses de L. Visconti (1969).
  • Adiós, muchachos de L. Malle (1987)
  • La caja de música de Costa-Gavras (1989)
  • La noche de los cristales rotos de W. Petersen (1991).
  • La lista de Schindler de S. Spielberg (1993)
  • La vida es bella de R. Benigni (1997).
  • El pianista de R. Polanski (2002).
  • Ya enlazamos con la que nos ocupa El niño con el pijama de rayas.
Páginas web:
www.elpijamaderayas.com
www.lasegundaguerra.es


Trabajaremos más este tema en las tutorías con los cuadernillos que nos prepara la organización de Cinensino.
Por último, aquí quisiera compartir con todos el trabajo tan bonito de Carlos Martínez Núñez de 1º B quien leyó el libro en el primer trimestre y nos dejó este dibujo.