viernes, marzo 27, 2015
lunes, marzo 23, 2015
ARTEMATEMÁTICA
Hoy, 23 de marzo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Emmy Noether, famosa por sus aportaciones al álgebra, publicamos la propuesta de nuestras compañeras de Matemáticas correspondiente al mes de noviembre: un paisaje sonoro, en el que los números definen siluetas de un bucólico escenario, coloreadas bajo el esplendor de concordancias armónicas para nosotros indescifrables... y el 5 retratado como clave arquitectónica que nos sorprende y nos mantiene en el desconcierto antes de descender el último peldaño.
Balada de los números
José Verón Gormaz
Un monte me sostiene y el sol traza mi
sombra.
Bajo el peso ligero de mis ojos
los números se extienden,
signos en la materia polícroma del valle.
Junto al camino;
al amparo del único ciprés,
los huesos de un centauro son la nada,
lo que un cero perdido significa.
Pero el árbol esbelto y verde oscuro,
el ciprés solitario de funeral ternura,
es la unidad, lo simple, lo que empieza.
Y ese abrirse la estrada de dos senderos,
como el eco sonoro y los amantes,
trama el sentido del número segundo.
Y las hojas menudas del trébol atrevido
que, retando a mis pies, surge del suelo
¿no son principio, centro y fin, como reclama
el tres para ser cifra?
Si mis brazos extiendo y miro el horizonte,
siento cruzar los puntos cardinales:
cuatro,
y en ellos flota el viento caprichoso
que el fuego misterioso siembra de humo,
y la tierra y el agua se cortejan
con fluvial armonía.
En lo agreste hay un cinco,
digital y bucólico,
que significa paz.
Desde el valle se aniebla
la sangre de los números.
Veo un seis en el paisaje vivo,
en la hermosa parcela de universo
que la tarde y el tiempo seducen con amor.
Lejos,
heredero de lluvias,
el puente celestial del Arco Iris:
siete colores presta al firmamento,
y la leyenda eterna, siete enigmas.
Hay quietud; todo es perfecto y mesurado
como si fuese un ocho la campiña.
Tal vez las nueve musas no están lejos
de la alameda que ríe junto al río,
y el cielo sea un diez incontenible y puro.
Ocultos al orgullo de las urbes,
los números construyen sinfonías
y definen aromas planetarios,
espejos del infinito y de la nada.
miércoles, marzo 18, 2015
CONCURSO DA BIBLIOTECA
CONCURSO DA BIBLIOTECA- SEMANA NOVENA
Xa que a próxima semana temos visita dos nosos compañeiros no Proxecto Erasmus, imos intentar coñecer algo sobre a súa cociña......o xogo de hoxe visitará, un pouco por encima, algo da gastronomía de cada país.
PREGUNTAS
1- Enlaza cada prato co país do que é orixinario:
Pizza Romanía
Sarmalute de mamaliga Turquía
Kebab Polonia
Kotbullar Suecia
Bigos Italia
2- Cal destas cociñas diríamos que pertence á gastronomía mediterránea?
3-Tamén podería considerarse gastronomía de orixe mediterráneo pero é, ademáis, unha ponte coa cociña de Oriente Medio. De que país estamos a falar?
4-Ten influencias da cociña balcánica así como da alemana ou húngara. Trátase da cociña de.......................
5- É unha mezcla de gastronomías de orixe eslavo e alemá. Tamén influenciada pola gastronomía turca, xudía, armenia ou francesa. Falamos da cociña de.........................
6-É a única que pode considerarse gastronomía nórdica. Por suposto, trátase de...................................
EQUIPO GAÑADOR : GOOGLE
RESPOSTAS:
1-Pizza................................Italia
-Sarmalute cu mamaliga.....Romania
-Kebab.............................Turquía
-Kotbullar..........................Suecia
-Bigos...............................Polonia
2-Cociña italiana.
3-Turquía.
4-Romania.
5-Polonia
6-Suecia
VOLTAMOS TRALA SEMANA SANTA.
DISFRUTEN DA GASTRONOMÍA NESTAS FESTAS.
Xa que a próxima semana temos visita dos nosos compañeiros no Proxecto Erasmus, imos intentar coñecer algo sobre a súa cociña......o xogo de hoxe visitará, un pouco por encima, algo da gastronomía de cada país.
PREGUNTAS
1- Enlaza cada prato co país do que é orixinario:
Pizza Romanía
Sarmalute de mamaliga Turquía
Kebab Polonia
Kotbullar Suecia
Bigos Italia
2- Cal destas cociñas diríamos que pertence á gastronomía mediterránea?
3-Tamén podería considerarse gastronomía de orixe mediterráneo pero é, ademáis, unha ponte coa cociña de Oriente Medio. De que país estamos a falar?
4-Ten influencias da cociña balcánica así como da alemana ou húngara. Trátase da cociña de.......................
5- É unha mezcla de gastronomías de orixe eslavo e alemá. Tamén influenciada pola gastronomía turca, xudía, armenia ou francesa. Falamos da cociña de.........................
6-É a única que pode considerarse gastronomía nórdica. Por suposto, trátase de...................................
EQUIPO GAÑADOR : GOOGLE
RESPOSTAS:
1-Pizza................................Italia
-Sarmalute cu mamaliga.....Romania
Añadir leyenda |
-Kotbullar..........................Suecia
-Bigos...............................Polonia
2-Cociña italiana.
3-Turquía.
4-Romania.
5-Polonia
6-Suecia
VOLTAMOS TRALA SEMANA SANTA.
DISFRUTEN DA GASTRONOMÍA NESTAS FESTAS.
lunes, marzo 16, 2015
CLUB DE LECTURA DE ADULTOS "JOSÉ BECEIRO"
La primera semana del mes de marzo nos reunimos los miembros del Club de Lectura de Adultos "José Beceiro" en una sesión dedicada al clásico de humor inglés La hija de Robert Poste, de Stella Gibbons. La novela, escrita en 1932 y ganadora del Prix Fémina Vie Heureuse, excede las pretensiones del relato cómico con escenas más o menos hilarantes propiciadas por las aventuras de una joven snob en la granja de unos rudos y vehementes parientes dominados por pasiones cerriles y convicciones atávicas, opuestas al pragmatismo urbanita de la protagonista. Cold Comfort Farm, título original de la obra, transmite, de hecho, sin abandonar el tono divertido y falsamente frívolo, y haciendo referencia a un gran número de temas como las clases sociales, la industrialización y modernización del entorno rural, la situación de la mujer, la literatura, el psicoanálisis freudiano, el cine, los deportes, etc., una aguda crítica, de la sociedad inglesa del momento. Además, la obra es una suerte de parodia de la novela rural británica ("rustic melodrama") y, en concreto, de la denominada literatura "Loam and Love Child", así como de la novela gótica ("Ghotic Parody"). El espectacular éxito que acompañó a su publicación la convirtió en un referente dentro de la categoría denominada "middlebrown", en su época calificada peyorativamente por su relación con el consumo popular y, por tanto, distinguida de la ficción "seria". Recientes estudios han contribuido a la necesaria revalorización de la novela (y también, de muchos ejemplos representativos del "middlebrown" en general), hecho que ha sido respaldado por la pervivencia del texto muchas décadas después de su primera edición, de manera independiente a las fuentes que parodia.
En la narración, que sigue la tradición de autores como Waugh o Wodehouse, la trama, en principio homenajea claramente a una admirada Jane Austen y, en concreto, a su novela Emma, en cuanto a las peripecias de la protagonista y las consecuencias de sus entusiastas acciones sobre las, hasta entonces, aletargadas existencias de sus familiares en el entorno rústico de Sussex. Pero, asimismo, nos evoca el imaginario de las novelas "Loam and Love Child", en que los personajes principales, jóvenes sin recursos cuyas azarosas vidas las trasladan a escenarios campestres, donde sus lugareños (a veces desconocidos familiares), viven exacerbadas pasiones en consonancia con la naturaleza, hasta que la bondad y la justicia impulsan el apacible final feliz. Las relaciones de La hija de Robert Poste con la literatura "rural" se consolidan en la parodia que realiza Gibbons de fuentes que van desde las hermanas Brönte, George Eliot, Thomas Hardy hasta D. H. Lawrence y autores menores muy conocidos a principios del siglo XX como Mary Webb, Sheila Kaye-Smith y J. C. Powys. La descripción del paisaje y de la comida, las disputas familiares y otros elementos característicos de estos relatos, son sometidos a un tratamiento irónico, en el que, mediante un lenguaje intencionadamente retórico, lleno de hipérboles, metáforas, retratos satíricos y juegos de palabras, pone de manifiesto su crítica a los excesos de estilo de Lawrence y sus seguidores (ejemplo es el uso de la "purple prosa" especialmente en los pasajes con asterisco, sistema que Gibbons utiliza para acentuar el tono paródico en los pasajes líricos). Otros hallazgos son la utilización de dialectos rurales y la invención de palabras, que generan una sucesión de divertidos diálogos llenos de dobles sentidos.
En la obra están presentes, además, peculiaridades de la novela gótica, como el antropomorfismo de la granja y la presencia de misterios tenebrosos y de la "loca del ático", cuya sombra amenazadora se cierne sobre sus destinos. Por último, un aspecto destacado por la crítica es la introducción de elementos de ciencia-ficción en el relato.
La comicidad de la obra, no obstante, nos hace olvidarnos, al final de la misma, de que permanecemos ignorantes acerca de los secretos que encierra la granja de los Starkadder, como lo acontecido con Robert Poste o el suceso infantil que obligaba a Tía Ada a repetir insistentemente: "Vi algo desagradable en la leñera", frase difundida hasta la saciedad a lo largo de generaciones de británicos.
Aspectos como el concepto de modernidad, la evolución de las convenciones tradicionales y el pragmatismo e individualismo de una sociedad que rompe con las estructuras decimonónicas, fueron analizados por nuestras integrantes del Club, que supieron discernir entre el humor y la crítica implícita en la novela.
En la narración, que sigue la tradición de autores como Waugh o Wodehouse, la trama, en principio homenajea claramente a una admirada Jane Austen y, en concreto, a su novela Emma, en cuanto a las peripecias de la protagonista y las consecuencias de sus entusiastas acciones sobre las, hasta entonces, aletargadas existencias de sus familiares en el entorno rústico de Sussex. Pero, asimismo, nos evoca el imaginario de las novelas "Loam and Love Child", en que los personajes principales, jóvenes sin recursos cuyas azarosas vidas las trasladan a escenarios campestres, donde sus lugareños (a veces desconocidos familiares), viven exacerbadas pasiones en consonancia con la naturaleza, hasta que la bondad y la justicia impulsan el apacible final feliz. Las relaciones de La hija de Robert Poste con la literatura "rural" se consolidan en la parodia que realiza Gibbons de fuentes que van desde las hermanas Brönte, George Eliot, Thomas Hardy hasta D. H. Lawrence y autores menores muy conocidos a principios del siglo XX como Mary Webb, Sheila Kaye-Smith y J. C. Powys. La descripción del paisaje y de la comida, las disputas familiares y otros elementos característicos de estos relatos, son sometidos a un tratamiento irónico, en el que, mediante un lenguaje intencionadamente retórico, lleno de hipérboles, metáforas, retratos satíricos y juegos de palabras, pone de manifiesto su crítica a los excesos de estilo de Lawrence y sus seguidores (ejemplo es el uso de la "purple prosa" especialmente en los pasajes con asterisco, sistema que Gibbons utiliza para acentuar el tono paródico en los pasajes líricos). Otros hallazgos son la utilización de dialectos rurales y la invención de palabras, que generan una sucesión de divertidos diálogos llenos de dobles sentidos.
En la obra están presentes, además, peculiaridades de la novela gótica, como el antropomorfismo de la granja y la presencia de misterios tenebrosos y de la "loca del ático", cuya sombra amenazadora se cierne sobre sus destinos. Por último, un aspecto destacado por la crítica es la introducción de elementos de ciencia-ficción en el relato.
La comicidad de la obra, no obstante, nos hace olvidarnos, al final de la misma, de que permanecemos ignorantes acerca de los secretos que encierra la granja de los Starkadder, como lo acontecido con Robert Poste o el suceso infantil que obligaba a Tía Ada a repetir insistentemente: "Vi algo desagradable en la leñera", frase difundida hasta la saciedad a lo largo de generaciones de británicos.
Aspectos como el concepto de modernidad, la evolución de las convenciones tradicionales y el pragmatismo e individualismo de una sociedad que rompe con las estructuras decimonónicas, fueron analizados por nuestras integrantes del Club, que supieron discernir entre el humor y la crítica implícita en la novela.
Etiquetas:
Club de lectura de adultos José Beceiro
sábado, marzo 14, 2015
Ano das Matemáticas na Biblioteca
Como este curso se celebra o ano das matemáticas nas bibliotecas escolares, non podiamos deixar pasar por alto unha data tan curiosa coma a de hoxe e tan pouco frecuente que teremos que agardar cen anos a que se repita: o día do número PI, ese número irracional cun número infinito de decimais, razón constante entre o perímetro da circunferencia e o seu diámetro.
Antes de lerdes este interesantísimo artigo que publica El País, explicamos por qué se considera hoxe (14 do 3 do 2015) o día de PI. Come sabedes, nos países anglosaxóns adoitan poñer primeiro o número do mes seguido do día e o ano para expresar a data, o día de hoxe sería polo tanto: 3 14 15; e a certa hora da mañá sería ... 3 14 15 9 26 53, ¿seguimos?
Antes de lerdes este interesantísimo artigo que publica El País, explicamos por qué se considera hoxe (14 do 3 do 2015) o día de PI. Come sabedes, nos países anglosaxóns adoitan poñer primeiro o número do mes seguido do día e o ano para expresar a data, o día de hoxe sería polo tanto: 3 14 15; e a certa hora da mañá sería ... 3 14 15 9 26 53, ¿seguimos?
Tarta de mazá con aroma de pi, a Cociña e as Matemáticas na Biblioteca do IES de Catabois.
Bo proveito!!!
viernes, marzo 13, 2015
CONCURSO DA BIBLIOTECA
CONCURSO DA BIBLIOTECA- SEMANA OITAVA
O xogo de hoxe ímolo organizar en dous bloques: no primeiro teredes que buscar información, coma sempre, nos ordenadores. Son as catro primeiras preguntas.
Cando teñades este bloque resolto, o equipo terá que trasladarse á biblioteca para solucionar a segunda parte, que consiste en relacionar un tipo de prato co seu nome na cociña xaponesa. Tedes toda a información para solucionalo na exposición sobre cociña xaponesa que se atopa na biblioteca.
Atención......... e sorte!
PRIMEIRO BLOQUE
1-O "Ishikare nabe" é un guiso típico xaponés que recibe o seu nome dun rico chamado ............
2-Este río é o máis longo da illa de.....................
3-O ingrediente principal deste prato é o .........................
4-Cocíñase nunha cazola de que material?
SEGUNDO BLOQUE (Relaciona unindo con frechas)
Frijoles vermellos Tofu
Sopas instantáneas Gomame
Peixiños secos ou caramelizados Azuki
Augardente de arroz Dashi no moto
Fideos de soia Sake
Queixo de leite de soia Saifun
RESPOSTAS
1-Ishikari
2-Hokkaido
3-Salmón
4-ferro ou arxila.
Frijoles vermellos________________________Azuki
Sopas instantáneas_______________________Dashi no moto
Peixiños secos ou caramelizados_____________Gomame
Augardente de arroz______________________Sake
Fideos de soia__________________________ Saifun
Queixo de leite de soia____________________Tofu
O GRUPO GAÑADOR FOI GOOGLE. NORABOA!
O xogo de hoxe ímolo organizar en dous bloques: no primeiro teredes que buscar información, coma sempre, nos ordenadores. Son as catro primeiras preguntas.
Cando teñades este bloque resolto, o equipo terá que trasladarse á biblioteca para solucionar a segunda parte, que consiste en relacionar un tipo de prato co seu nome na cociña xaponesa. Tedes toda a información para solucionalo na exposición sobre cociña xaponesa que se atopa na biblioteca.
Atención......... e sorte!
PRIMEIRO BLOQUE
1-O "Ishikare nabe" é un guiso típico xaponés que recibe o seu nome dun rico chamado ............
2-Este río é o máis longo da illa de.....................
3-O ingrediente principal deste prato é o .........................
4-Cocíñase nunha cazola de que material?
SEGUNDO BLOQUE (Relaciona unindo con frechas)
Frijoles vermellos Tofu
Sopas instantáneas Gomame
Peixiños secos ou caramelizados Azuki
Augardente de arroz Dashi no moto
Fideos de soia Sake
Queixo de leite de soia Saifun
RESPOSTAS
1-Ishikari
2-Hokkaido
3-Salmón
4-ferro ou arxila.
Frijoles vermellos________________________Azuki
Sopas instantáneas_______________________Dashi no moto
Peixiños secos ou caramelizados_____________Gomame
Augardente de arroz______________________Sake
Fideos de soia__________________________ Saifun
Queixo de leite de soia____________________Tofu
O GRUPO GAÑADOR FOI GOOGLE. NORABOA!
lunes, marzo 09, 2015
ARTEMATEMÁTICA
Las Matemáticas son las protagonistas este curso de las bibliotecas escolares. Chelo, Ana y Patricia, nuestras profes del Departamento, han realizado una selección de poemas e imágenes que se expone en nuestra biblioteca, en la que podemos comprobar la constante presencia de las relaciones matemáticas en la Naturaleza, en las artes y en nuestro entorno cotidiano. En el mes de octubre, nos proponen una reflexión sobre las matemáticas, el sonido y la danza, cuyo fluir en el espacio avanza, definiendo en su insólito ritmo, acordes desde la levedad solitaria de un tenue movimiento hasta la coreografía de las esferas. Y esa "f", a través de la cual se le escapa un suspiro al alma del violín...
Noche en lancha la osa
Clara Janés
No es vana
toda forma en la oscuridad.
El eco de una nota
abre las sombras.
La mano confirma el movimiento,
la fuerza del número impar.
Y en la negrura
acuden las palabras
a poblar
el espacio
de la danza.
No simetría, no,
sino salto
para avanzar,
y una apertura
al trayecto infinito.
Y se pierde en el horizonte
el deslizarse del gesto
con la cauda
de una llama
que se escapa,
que se escapa.
martes, marzo 03, 2015
CONCURSO DA BIBLIOTECA
CONCURSO DA BIBLIOTECA - SEMANA SÉPTIMA
Rematado o Entroido e despois de tantos excesos como fixemos (laconadas,orellas, freixós,doces varios, carne de porco,....), chega o momento de coidar un pouco a dieta.
Entre os católicos, e tamén noutras confesións, é costume (cada vez menos, eso si) renunciar ao consumo de carne os venres, ata rematada a Semana Santa.
Imos ver que preguntamos en relación con este tema:
1-Como se chaman os venres comprendidos entre o remate de Entroido e a Semana Santa?
2-Un prato típico nestes venres sen carne é o POTAXE DE VIXILIA. Cales son os ingredientes principais do mesmo?
3-Dos ingredientes arriba citados, a cal deles corresponde o aporte proteico?
4-Aparte de garabanzos, o prato pode legar outra legume, cal é?
5-Por último, pódese servir de diferentes modos, pero....cal é a forma máis habitual de servilo?
RESPOSTAS
1-Cuaresma
2-Bacallao, garabanzos, espinacas,....
3-Bacallao salgado.
4-xudía branca ou faba.
5-Con ovo duro picado e perexil.
BO PROVEITO
O EQUIPO GAÑADOR DAS DÚAS ÚLTIMAS SEMANAS FOI: BELMA.
NORABOA!!!!
lunes, marzo 02, 2015
CLUB DE LECTURA DE ADULTOS "JOSÉ BECEIRO"
Mañana martes nos volvemos a reunir los miembros del Club de Lectura "José de Beceiro". Comentaremos la novela La hija de Robert Poste de Stella Gibbons, un clásico de la literatura de humor inglesa de comienzos del siglo XX.
La sesión se iniciará a la hora acostumbrada. Os esperamos.
Etiquetas:
Club de lectura de adultos José Beceiro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)