martes, mayo 31, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Hola, bienvenidos a La Armónica de Cristal, este martes dedicada a uno de nuestros más grandes compositores: Cristóbal Halffter (1930). Sobrino de los también compositores y miembros de la Generación de la República Rodolfo y Ernesto Halffter, estudió en el Conservatorio de Madrid Dirección de Orquesta y Composición con Conrado del Campo. Más tarde, prolongó su aprendizaje con André Jolivet y Alexandre Tansman. En 1953 consigue el Premio Nacional de Música con su Concierto para piano y orquesta. En 1962 accede a la Cátedra de Composición del Conservatorio de Madrid, del que también ejercerá como director entre 1964 y 1966.
No podemos extendernos en estas líneas en reseñar su extensa trayectoria, pero sí comentaremos brevemente algunas de las obras de sus distintas etapas. En una primera fase, destaca la presencia de la inspiración española, junto con elementos de influencia de Stravinski y Bartók en su producción (Scherzo, Antífona Pascual, Saeta, Jugando al toro, etc.). A partir de la Sonata para violín solo de 1958, Halffter asume progresivamente las distintas corrientes internacionales de vanguardia: Serialismo (Cinco Microformas, Sinfonía para tres grupos instrumentales, Secuencias, etc.), Música Aleatoria e Indeterminación (Formantes, etc.), Música Electrónica, etc., además de reflejar una constante preocupación humanística (Yes, speak out, Llanto por las víctimas de la violencia, Requiem por la libertad imaginada, Elegía a la muerte de tres poetas españoles), religiosa (destaca el Officium defunctorum), e interés por la música concertística y de cámara, el género cinematográfico y la ópera (Don Quijote, 1999 y Lázaro, 2008).
El sello de Halffter ha impregnado todo su catálogo con una perfección compositiva inusitada, con un extraordinario dominio de la forma al servicio de una gran fuerza expresiva y capacidad de comunicación con el público, que le han convertido en receptor de un gran éxito internacional.
Halffter es uno de los referentes artísticos de la música del siglo XX, miembro de la denominada Generación de 1951 (término que él mismo acuñó y que se refiere al grupo de compositores nacidos entre 1924 y 1938 que finalizaron sus estudios en el Conservatorio de Madrid ese año), que protagonizó la renovación de la producción musical española y su entrada en la vanguardia internacional. Conectada estrechamente a las artes plásticas (El Paso, Escuela de Madrid, etc.), comienza su definitivo impulso con la creación del Aula de Música del Ateneo de Madrid en 1958, que acogerá a sus miembros (Barce, De Pablo, Guinjoan, Mestres-Quadreny, Bernaola, Benguerel, Moreno Buendía, García Abril, Blancafort), integrantes anteriormente del Grupo Nueva Música, y que venían a sumarse a un conjunto de iniciativas renovadoras en Madrid y Barcelona, como el Grupo Manuel de Falla, Juventudes Musicales, charlas del Ateneo, etc. 
Hoy recordamos la Sonata para violín solo Opus 20 (1958), una obra de gran trascendencia dentro de la evolución de la escritura de Halffter, en cuanto que supone la culminación de un proceso de búsqueda y el inicio de una nueva etapa de adhesión plena a la vanguardia europea con la adopción del serialismo. Como ha apuntado Emilio Casares, el abandono de la influencia anterior de Bartók y su conexión con el lenguaje internacional van a suponer la entrada en una situación de incomprensión por parte de un público español completamente alejado hasta esas fechas de la recepción de partituras foráneas, que se pondrá de manifiesto en 1959 con la difusión de obras como Le Marteau sans Maitre de Boulez, Chamber Music de Berio y Zeitmasse de Stockhausen y el estreno con gran escándalo en 1960 de las Cinco Microformas de Halffter. La Sonata integra el programa de la primera sesión formada por títulos verdaderamente vanguardistas que se celebró con motivo del Concierto de Cultura Hispánica de 1959, en el que también pudieron escucharse la Sonata de Ramón Barce y Cinco Invenciones de Luis de Pablo, todas composiciones serialistas. La Sonata consta de cuatro movimientos (Allegro, Molto Adagio, Allegro molto vivace y Finale) y se conecta formalmente con una de sus obras anteriores, Introducción y Fuga, en cuanto a la presencia de elementos barrocos como articuladores en sus movimientos extremos, mientras que en los dos centrales la escritura serial de todos los parámetros sonoros se ejemplifica de manera clara. El gran dominio formal, característico de la producción de Halffter, enlaza aquí con la tradición de escritura violinística evocadora de las Sonatas y Partitas para violín solo BWV 1001-1006 de Johann Sebastian Bach, a las que ya nos hemos referido en anteriores ocasiones. Hay que recordar que el legado del compositor alemán tendrá especial presencia en los miembros de la Generación del 51. Conviene señalar que el interés por Bach de Halffter en esta primera etapa se refleja también en otros ejemplos como la Partita para violoncello y orquesta (1958). En el caso de la Sonata, el primer movimiento está escrito a modo de preludio y el último, basado en una serie de variaciones, presenta nítidas referencias a la extraordinaria Chaconna. Las exigencias técnicas del vocabulario instrumental específico se hacen presentes en una obra de aspiraciones a la permanencia dentro del repertorio violinístico habitual (dobles cuerdas, pizzicati de mano izquierda, armónicos, registros inusualmente contrastantes, etc.).







CONCURSO DA BIBLIOTECA

  Chegamos á última semana do Concurso e queremos lembrar a algúns dos protagonistas das pasadas semanas.
  Traballaremos de novo a memoria e a atención.....e vexamos se aprendestes algo estas semanas. Hoxe a proba ten trampa: ben, de feito, todo son trampas, porque de todas as afirmacións que atopades abaixo, só dúas son verdadeiras, e todas foron parte de xogos anteriores.
  Polo tanto, aquel equipo que antes recoñeza as dúas únicas afirmacións verdadeiras e entregue antes, será o gañador.
  Pero coidado! Xa digo que hai trampas, e algunha parecerá verdadeira, será case verdadeira,...pero non. Atopade a verdade!

1- Unha obra de Agatha Christie, "As Ratas" permaneceu máis de 25 anos sendo representada sen pausa no teatro.
2.- Sherlock Holmes era virtuoso dun instrumento musical, concretamente o violonchelo.
3.- Luísa Alexandra Wilberforce é a directora da película "The ladykillers".
4.- James Bond, o axente 007, aparece por primeira vez na novela Casino Royale, en 1953.
5.- William Wilkie Collins é o autor da novela A pedra lunar, na que aparece un gran rubí procedente dunha deidade hindú. 
6.- El nombre de la rosa, de Umberto Eco, gañou os prestixiosos premios "Strega" e "Premio Medicis Extranjero" nos anos 1981 e 1982.
7.- A personaxe de Jessica Fletcher, a nosa profe de inglés que resolve crimes, estaba inspirada noutra personaxe de Agatha Christie, Miss Marple.
8.- Alicia Giménez Bartlett, gañadora do último premio Nadal coa obra Donde nadie te encuentre, naceu en Almanzor, provincia de Albacete.
9.- El Halcón Maltés é unha novela levada ao cine e interpretada por Dashiell Hammet no papel do detective Sam Spade.
10.- Patricia Highsmith escribiu unicamente dúas novelas co pseudónimo de Claire Morgan.  

Como os nosos espelidos concursantes xa acertaron as únicas verdadeiras eran a sexta e a sétima afirmacións.

E realizado o reconto final, as puntuacións dos equipos quedan así:
Los Punkies: 29 puntos
El equipo A: 23 puntos
FINAS: 28 puntos
DNAS: 54 puntos
LAJ: 31 puntos

As gañadoras son pois as compoñentes do equipo DNAS. FELICIDADES!!!!


GRAZAS A TODOS POR PARTICIPAR

Esperamos vervos  o ano que vén e animade aos vosos compañeiros para que aumente a participación.

viernes, mayo 27, 2011

CONCURSO DA BIBLIOTECA

Aquí tedes as respostas ao concurso desta semana, adicado como recordaredes a Vázquez Montalbán:
1.- Nome e apelido do detective: Pepe Carvalho
2.- Nome do seu pai literario: Manuel Vázquez Montalbán
3.- Que prato prepara en "Los pájaros de Bankok"? Fideuá (a base de fideos de arroz)
4.- Cidade na que hai un I.E.S. que leva o nome do noso autor: S. Adriá del Besós
5.- Pseudónimo e libro publicado baixo tal: Luis Dávila. Política y Deporte 

jueves, mayo 26, 2011

MÁGICO BOSQUE


"Nuestras miradas suben hasta su cara que enrojece -de timidez o de cólera-, después de bajar a la figura de la Reina de Bastos que se le parece mucho en los firmes rasgos campesinos, enmarcados de exuberantes cabellos canos, y en el porte rudo. Ha señalado esa carta con un dedo que cae como un puñetazo sobre la mesa, y el gemido que brota de sus labios enfurruñados parece decir:
-Sí, ésa soy yo, y esos bastos apretados son el bosque donde fui criada por un padre que, no esperando nada bueno del mundo civilizado, se hizo Ermitaño para tenerme alejada de las malas influencias de la sociedad humana. Adiestré mi Fuerza jugando con los jabalíes y con los lobos, y aprendí que la vida del bosque, donde animales y plantas se desgarran y se devoran continuamente, se rige sin embargo por una ley: la fuerza que no sabe detenerse a tiempo, bisonte, hombre o cóndor, crea el desierto a su alrededor y deja en él su pellejo, y servirá de pasto a las hormigas y a las moscas...".


Italo Calvino (1923-1985). El Castillo de los destinos cruzados. Historia del bosque vengador. 1973.

miércoles, mayo 25, 2011

CONCURSO DA BIBLIOTECA

Bo día, queridos concursantes! Benvidos ao concurso desta semana.
Hoxe dámoslle un aire galego-en parte-, policíaco por suposto, cultural máis que nunca e mesmo gastronómico ao noso concurso, porque o personaxe do día é un investigador privado de orixe galega ( aínda que o seu pai  literario naceu en Barcelona), afeccionado ou máis ben experto gastrónomo, home político e desde logo cronista dunha importante época de finais do século XX en España. Polas súas aventuras coñecemos os primeiros momentos da transición democrática española ata os tempos das olimpíadas de Barcelona-92.
O primeiro que tedes que solucionar é  que personaxe buscamos. Dareivos unha pista. O apelido escríbese de forma parecida a Mourinho, que coñecedes ben, e é a tradución galego-portuguesa de "roble".

Alá van as preguntas.

1.- A primeira é obvia: de que detective falamos? Nome e apelido!
2.- O nome do "pai". Claro, refírome ao nome do autor, que algúns non colledes as bromas!
3.- Que prato prepara o noso detective en "Los pájaros de Bangkok"? É unha das máis famosas receitas súas!
4.- Hai un instituto (un I.E.S.) que leva o nome do autor.... Poderiades dicir en que cidade?
5.- A versatilidade do autor dá mesmo para un libro sobre política e deporte.... , pero iso si, publicouno cun pseudónimo. Con cal? Como se titula o libro? 

Veña, a buscar as respostas. Hoxe é fácil, non digades....

CONCURSO DA BIBLIOTECA

Con moito retraso, aquí tedes as respostas do concurso da biblioteca que adicamos a Wilkie Collins:
1.- Quen é o autor? Wilkie Collins
2.- Que tipo de pedra preciosa desaparece? Diamante
3.- Con que  nome se coñece esa xoia? Ten algo que ver co título da novela?  La piedra lunar. É o mesmo.
4.- De que país procede a xoia? De que país europeo foi colonia? India. Inglaterra.
5.- Como se chama a  moza protagonista da novela? Cantos anos cumpre? Rachel Verinder. 18 anos
6.- Como chega a xoia ás mans da protagonista? Regalo do seu tío
7.- A quen pertencera a xoia? Como foi arrebatada? Quen pretende recuperala? A un templo hindú. Roubada. Tres descendentes de antigos gardiáns do templo.

A semana pasada traballamos sobre unha das miñas escritoras favoritas, e sen lugar a dúbidas a miña favorita en novela negra: Patricia Highsmith. Cunha vida tortuosa, atormentada, complicada vida interior e social, e sobre todo familiar; Patricia Highsmith traslada ás súas obras toda a complexidade psicolóxica, desconcerto e desasosego posible, facendo que ás veces un se pregunte se a súa imaxinación era tan rica e poderosa, ou realmente era tan mala e revirada como para ser capaz de imaxinar situacións tan amorais, condutas tan egoístas, tramas tan tensas e desenlaces tan desconcertantes e inquietantes.
Sen máis, e recomendándovos con fervor a lectura das súas obras (das que non falarei porque aí van, sobre ela, as preguntas)... comezamos:

ESTAS SON AS PREGUNTAS QUE VOS PROPUXEMOS ( E XA AS RESPOSTAS):
1.- Data e lugar de nacemento da nosa amiga escritora de hoxe.: 19/01/1921, Fort Worth, Texas
2.- Nome e apelido do personaxe protagonista da máis famosa serie de novelas da mesma? En que ano foi publicada a primeira da serie? Pista: son 5, e no título de todas sae o apelido: Ton Ripley. 1995
3.- A que idade coñeceu Patricia Highsmith ao seu pai? Aos 12 anos
4.- Que relación tiña con Mary Patricia Plangman? Era ela mesma, o seu nome de solteira.
5.- Que película rodou Alfred Hitchcok en 1951 adaptando unha das súas primeiras e máis famosas (e inquedantes) novelas? Extraños en un tren
6.- En 1990 recibe un dos máis importantes galardóns internacionais no mundo das artes e a cultura. Cal era ese premio?: Caballero de la Orden de las Artes y las Ciencias
7.- Soamente unha vez publicou con pseudónimo. Saberiades dicir cal e en que obras? Claire Morgan . Carol e El precio de la sal

martes, mayo 24, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS



Hola, bienvenidos a La armónica de cristal. En este año, centenario de la muerte del gran Gustav Mahler (1860-1911), hemos escogido hoy su particular adiós expresado en la sexta de las piezas de La Canción de la Tierra, que tiene el emocionante título de La Despedida. Mahler, nacido en Bohemia de origen judío y formado en el Conservatorio de Viena con profesores como Fuchs, Epstein y Bruckner, fue compañero de estudios del ya recordado en esta sección Hugo Wolf. En la Universidad cursa estudios de Literatura e Historia y, tras sucesivos cargos como director de orquesta, pasa a ocupar durante diez años dicha plaza en la Ópera de Viena, puesto que será determinante en la transformación de los gustos del público, en la renovación e introducción de obras nuevas, especialmente alemanas y austríacas, y en el perfeccionamiento de la interpretación de este repertorio, que pasará a estar marcado por el sello perfeccionista y pragmático de Mahler.
A ello hay que sumar su adhesión al movimiento estético de la Secesión vienés, gracias a su relación con el pintor Alfred Roller y a su matrimonio con Alma Schindler, mujer ligada a ambientes intelectuales de primer orden.
Mahler será, asimismo, un apoyo crucial en la nueva Sociedad de Música Contemporánea de Viena, fundada, entre otros, por Arnold Schönberg, y de la que aceptará la presidencia de honor. Schönberg le dedicará también su Teoría de la Armonía, indicando: "[...] quiero que este libro venza mi respeto de modo que nadie pueda pasarlo por alto cuando digo: He aquí uno de los hombres verdaderamente grandes". Pese a todo, Mahler debió enfrentarse a la censura y las cada vez más manifiestas posiciones antisemitas de una parte de la sociedad vienesa, lo que le instó a abandonar su puesto como director en 1907 y a aceptar un contrato en Nueva York. Ese año será también decisivo para el compositor, porque en él se suceden el fallecimiento de su hija mayor María y los primeros indicios de su enfermedad, una afección cardíaca. En cualquier caso, como relata Alma en su diario, los cuatro años restantes, pese a ser asumidos por Mahler como "el principio del fin", serán excepcionalmente fructíferos, pues su limitación a la escritura en tiempo estival debido a su agenda como director, será menor y en ese período firmará las sinfonías VII, VIII, IX y esbozos de la X, junto con La Canción de la Tierra. En 1911, tras un concierto, Mahler sufre un emperoramiento de su salud y es trasladado a París y más tarde a Viena, donde muere. Mahler se consideraba, ante todo, un compositor, si bien la propaganda nazi contribuyó a su olvido durante décadas. Es a mediados del siglo XX cuando se inicia una lenta revalorización de su producción. Alejo Carpentier se hace eco del centenario de su nacimiento y equipara su falta de reconocimiento con la de Brahms. El mismo Mahler, en 1906, había reconocido el carácter extemporáneo de sus obras, comparándolas con las exitosas de Richard Strauss. La incomprensión hacia Mahler ha sido, en parte, debida a la excesiva duración y acumulación de medios de sus sinfonías, donde la heterogeneidad no impide la aplicación de nuevos medios como la prolongación y ensanchamiento del material y de la textura, la yuxtaposición de tonalidades y la búsqueda de desconocidos timbres.
El lirismo de Mahler, manifestado en sus ciclos de canciones (Canciones del Caminante, El cuerno mágico del niño, Canciones sobre los niños muertos), y a través del descriptivismo de sus sinfonías, alcanza en La Canción de la Tierra las más altas cotas. En ella se revelan el pesimismo y la esperanza existenciales que le llevarían a escribir: "¿Revelará la muerte el significado de la vida?". Mahler era un gran amante de la Naturaleza, lo que le conducía a disfrutar de largos paseos. Ese sentimiento se plasma en esta obra de 1908, que no será estrenada hasta seis meses después de su fallecimiento, y que no tituló como "sinfonía IX" por el carácter supersticioso que este número implicaba para un compositor. Sin embargo, La Canción de la Tierra consta de seis movimientos ensamblados en una concepción sinfónica (su título completo era el de Una sinfonía para voz tenor, alto (o un barítono) y orquesta basada en La Flauta China de Hans Bethge). En 1907, su amigo Theobald Pollack le regala una recopilación de poemas chinos de Li-Tai-Po, titulada La Flauta China. Mahler escribirá seis movimientos independientes titulados: 1. Oscura es la vida, oscura es la muerte; 2. El solitario en otoño; 3. De la juventud; 4. De la Belleza; 5. El borracho en primavera y 6. La Despedida.
La sexta pieza es la más extensa y equivale a la suma en duración de las anteriores. En ella se refleja una atmósfera melancólica, que va evolucionando en opuestos estados de ánimo reflejados en los modos mayor y menor, a partir de un motivo de tres notas. Mahler incluye también elementos del lenguaje musical chino como escalas pentatónicas e instrumentos como el gong, que se suman en su típica audacia instrumental, al arpa, la celesta, etc.

La Despedida.
El sol se despide detrás de las montañas.
En todos los valles baja el atardecer
con sus sombras, llenas de frío.
¡Oh, mira! Como una barca argéntea,
cuelga la luna alta en el mar del cielo.
¡Noto cómo sopla un frágil viento
tras los oscuros abetos!
El riachuelo canta lleno de armonía a través de la oscuridad.
Las flores palidecen a la luz del crepúsculo.
La tierra respira llena de tranquilidad y de reposo.
¡Todo anhelo quiere ahora soñar,
los hombres cansados vuelven al hogar
para aprender nuevamente, en el descanso,
la felicidad y la juventud olvidadas!
Los pájaros se encogen tranquilos en sus ramas.
El mundo descansa...
El viento sopla frío por las sombras de mis abetos.
Yo estoy aquí, y espero a mi amigo,
espero su último adiós.
Oh, amigo, deseo fervientemente gozar
contigo de la belleza de este atardecer.
¿Dónde estás? ¡Me dejas demasiado tiempo solo!
Camino de un lado para otro con mi laúd
por campos cubiertos de hierba tierna.
¡Oh, belleza! ¡Oh, mundo ebrio de amor y de vida eternos!
Bajó del caballo, y le ofreció el brebaje
de la despedida. Le preguntó hacia dónde
se dirigía, y también por qué tenía que ser así.
Habló, y su voz estaba anegada de lágrimas:
¡Oh, amigo mío,
la fortuna no fue benevolente conmigo en este mundo!
¿Adónde voy? Voy a errar por las montañas.
Busco la tranquilidad para mi corazón solitario.
Hago camino hacia la patria, hacia mi hogar.
Ya nunca más vaguearé en la lejanía.
Mi corazón está tranquilo y espera su hora.
¡La querida tierra florece por todas partes en primavera y se llena de verdor
nuevamente! ¡Por todas partes y eternamente resplandece de azul la lejanía!
Eternamente... eternamente...

jueves, mayo 19, 2011

Lois Pereiro e a internet

Desde estas páxinas virtuais non esquecemos que o pasado 17 de maio, ademais de celebrarmos o Día das Letras, celebrouse tamén o Día da Internet e o Día Mundial das Telecomunicacións e da Sociedade da Información.

Sen dúbida, o innovador Lois Pereiro sería hoxe en día un internauta máis. El, que participou no mundo audiovisual como tradutor de series como Kung Fu, ou Dallas; que  colaborou en publicacións alternativas como Trilateral ou Das Capital; cinéfilo explícito en moitos dos seus poemas; ensarillador de versos e artes plásticas e música pop-rock con influxos punk; el, madia leva, tiraríalles bo partido ás posibilidades que a  arañeira nos ofrece para a normalización da nosa lingua e para a difusión e creación cultural no noso país.

E nós, botamos man da rede para seguir presentándovos materias sobre o homenaxeado. Na sección NOVAS da páxina do instituto tedes a ollada particular que o Equipo de Dinamización da Lingua Galega do IES As Mariñas de Betanzos e mais o noso argallaron conxuntamente para vós en formato boletín.

Lembrade que os tedes de balde na biblioteca.

CLUB DE LECTURA DE ALUMNOS


La sesión del Club de Lectura de Alumnos celebrada el pasado viernes estuvo dedicada a El señor de las Moscas, título que escogimos con anterioridad para analizar y compartir nuestra opiniones. Es una obra que los profesores leímos en nuestra adolescencia y que algunos miembros, como Pablo, ya conocían. En primer lugar, los componentes se refirieron al estilo de escritura, respecto del que todos coincidimos en que se correspondía demasiado estrechamente con la época y sociedad en que fue escrito. Algunos alumnos destacaron pasajes de diálogos que hoy les parecen pueriles. Estefanía y Scherezade (4º) añadieron que la falta de ironía en algunas situaciones también se echaba en falta, si bien la primera señaló que le sorprendió el hecho cruento de la muerte de algunos protagonistas. Sin embargo, aún perdura la sensación de desasosiego del relato, envuelto en una vorágine cada vez más veloz. Victoria subrayó, que, por encima del estilo, subsiste un fondo acreedor de una necesaria reflexión sobre cuestiones como la independencia de pensamiento y el ensalzamiento del liderazgo basado en el triunfo de la fuerza sobre la inteligencia. De nuevo nos encontramos con el problema de la infancia como rebatimiento del "buen salvaje" de Rousseau.
Alfonso añadió que la aceleración de la violencia es interrumpida ante la presencia de un adulto con uniforme de una manera inusitada. Victoria también resaltó nuestro concepto de "civilización" y su representación magistral en la figura simbólica de la caracola (implicación y organización de los muchachos que la utilizan, símbolo de seguridad, etc.). Asimismo, contrapone el comportamiento atávico, relacionado con el mimetismo con la Naturaleza, las pinturas "de guerra" y el sometimiento a las pulsiones corporales de uno de los grupos (sin duda, influenciado por una visión antropológica), al esfuerzo reflejado en Robinson Crusoe por la pervivencia de signos de "civilización". Una novela que proponemos, en cualquier caso, porque, como destacó Victoria, es un amargo canto a la superación de la ingenuidad, tal como señala el último fragmento que rescatamos: "Ralph lloró por la pérdida de la inocencia".

MÁGICO BOSQUE

"Hada.
Por los montes y los valles,
cruzando cercas y verjas,
por las olas, entre el fuego,
a todas partes, ligera,
más rápida que la luna,
voy a servir a mi Reina,
poniendo sus esferillas
de cristal entre las hierbas.
Sus invitadas, las prímulas
llevan doradas libreas:
sus manchitas de rubí
son huellas de hada, no pecas.
Tengo que ir ahora a buscar
gotas de rocío frescas,
para que tengan las prímulas
pendientes en las orejas.
Adiós, me voy, torpísima lombriz:
con sus hadas, ya está mi Emperatriz".

William Shakespeare. El sueño de una noche de verano. Acto II, Escena 1ª (Un bosque junto a Atenas).


miércoles, mayo 18, 2011

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA COÑECER MELLOR A LOIS PEREIRO



Como sabedes este ano o Día das Letras Galegas está adicado á figura de Lois Pereiro. Para achegarnos máis a este escritor a Coordinadora Galega dos Equipos de Normalización e Dinamización Lingüística publica na súa páxina web algúns recursos para traballar a súa obra literaria. Na devandita páxina podedes atopar información bibliográfica, ligazóns e tamén actividades realizadas nos centros de ensino. Igualmente interesantes son as seccións videoteca ( Antón Lopo, Xosé Manuel Pereiro, Manuel Rivas, Arturo Casas dan a súa visión sobre o poeta) e fonoteca, nesta última podemos escoitar o propio Lois Pereiro recitando algún dos seus poemas (está o recital que deu no pub Moka da Coruña en 1996).


miércoles, mayo 11, 2011

MÁGICO BOSQUE


"Los cazadores rodearon toda esa parte del bosque en la que debían encontrarse los lobos. Hacía un frío de miedo; el viento ululaba por entre los pinos arrojándome los copos de nieve en la cara, de forma que, cuando se fue haciendo de noche, apenas sí podía ver a seis pasos delante de mí. Muerto de frío, dejé el lugar que me habían asignado y busqué abrigo en lo más profundo del bosque. Allí me apoyé contra un árbol con la escopeta bajo el brazo. Olvidé la caza; mis pensamientos me llevaron hasta Seraphine, a su acogedora habitación. De muy lejos, me llegó entonces el sonido de disparos. En ese mismo instante pude oír el crujir de cañas, y ni siguiera a diez pasos de mí vi a un lobo muy grande huyendo a la carrera. Apunté, apreté el gatillo... Había fallado. El animal se giró asustado y se encaminó hacia mí con una mirada destellante. Estaba perdido si no tenía la suficiente serenidad para desenfundar el cuchillo".

E. T. A. Hoffmann (1776-1822). El mayorazgo. Piezas nocturnas. 1817.

martes, mayo 10, 2011

CELEBRACIÓN DO DÍA DO LIBRO

A semana do 26 ao 29 de Abril tiveron lugar na nosa Biblioteca e no noso Centro diversas celebracións . Este curso celebramos con retraso o Día do Libro porque o 23 de Abril coincidiu coas vacacións.

Colgamos do teito da biblioteca frases de diversos personaxes sobre os libros e a lectura. Fixemos unha exposición de libros de novela negra e policíaca no corredor central do IES e tamén expuxemos alí os traballos literarios do noso alumnado.

O xoves 28 de Abril disfrutamos da actuación de César Morán, profesor de Lingua e Literatura Galega, e tamén cantautor, gran coñecedor de Álvaro Cunqueiro, a quen quixemos lembrar neste ano do seu centenario.

O venres 29 de Abril foron os alumnos e alumnas os protagonistas, con representacións teatrais, lectura de contos, power points, cos que lembramos a Cunqueiro, Neira Vilas, Ana Mª Matute e Alicia Giménez Barttlet.

A colaboración entre a Biblioteca e os Departamentos de Linguas, así como do equipo directivo e o profesorado e alumnado en xeral, fixo posible esta celebración. Aí vos vai o enlace par ver as fotos:

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Bienvenidos un nuevo martes a este espacio de literatura musical. Hoy vamos a traer a la memoria un autor del que no podemos ocultar nuestra predilección y que es uno de los más grandes compositores de toda la Historia de la Música: Claudio Monteverdi (1567-1643). El compositor nacido en Cremona muestra desde temprana edad sus dotes musicales, tras estudiar, junto a su hermano Giulio Cesare con el maestro Ingegnieri. Con 15 años da a conocer sus primeras obras, al tiempo que es consumado violista. En 1602 se convierte en maestro de capilla en la corte de Mantua.
Su trayectoria, que se inscribe en la transición del Renacimiento al Barroco, se refleja en su conocida polémica con el teórico Artusi, quien, defensor de la denominada Prima Prattica, le dirige severas críticas en sendas cartas de 1603 y 1610. En la contestación de Monteverdi en 1605 se pone de manifiesto su postura a favor de la Seconda Prattica, que supone el advenimiento de la musicalidad barroca, con la dimensión declamatoria del discurso musical, la importancia del texto, la utilización de cromatismos expresivos y la transmisión de afecti, como revelan su últimos libros de madrigales.
En 1613, Monteverdi pasa a desempeñar el cargo de maestro de capilla de la República de Venecia, donde proseguirá su magnífica trayectoria hasta su fallecimiento. La explicación de la trascendencia de la producción de Monteverdi excede con creces la extensión de estas líneas, pero sí señalaremos algunas de sus composiciones más importantes:  ocho libros de madrigales (I al V en estilo renacentista y V al VIII, caracterizados por su lenguaje barroco, desde la adopción del bajo continuo en el V. VII y VIII denominados Concerto y Madrigali guerrieri et amorosi, respectivamente), la extraordinaria "favola in musica" Orfeo, con texto de Alessandro Stringgio (1607), Lamento de Arianna, fragmento de una ópera perdida (1608), Vísperas de la Virgen María y Missa "In illo tempore" (1610), Scherzi musicali (1632).
A partir de 1637, con la inauguración del primer teatro de ópera de Venecia compone varios títulos de este género, de los que se conservan Ritorno di Ulisse in patria (1640) e Incoronaziones di Poppea (1643), además del compendio de piezas religiosas La Selva Morale (1641). Tras su muerte se dieron a conocer su Missa a 4 voci e salmi a 1-8 voci (1650) y Madrigale e canzonette (1651). 
La obra que hoy recordamos son las Vísperas de la Virgen María, interpretadas por vez primera el 25 de marzo de 1610 en la basílica de Santa Bárbara en Mantua, con motivo de la Fiesta de la Anunciación y en honor de las hijas de Francesco Gonzaga. Conviene señalar que durante el período de Monteverdi en Mantua (1590-1612), la escritura de obras religiosas es menor en comparación con la producción de madrigales y música dramática para el duque Vincenzo I, debido a la falta de tiempo del compositor para este tipo de piezas, por sus múltiples obligaciones como maestro de cámara, maestro de capilla (tras la muerte de Pallavicino en 1601) y maestro de capilla de Santa Bárbara, ligada también al ducado.
En 1610, Monteverdi publica en Venecia una colección dedicada al Papa Pablo V, como muestra de su pretensión de un cargo en Roma. Entre las piezas, de contenido mariano, se encuentran las Vísperas "para 10 voces y 10 instrumentos y Concertos sacros". Hay que destacar que, tras el Concilio de Trento, el fervor marianista había crecido como reacción a la postura protestante. El propio Monteverdi describió sus Vísperas como combinación "de diversos estilos de invención y armonía, basadas en un cantus firmus". Están integradas por 14 piezas (responsorios, salmos, motetes, sonata, himno y dos Magnificats), ejerciendo como ejes unificadores los motetes y la sonata (ésta para violas, cornetas y trombones, siguiendo el procedimiento instrumental de autores venecianos como Giovanni Gabrieli), sobre la base del cantus firmus (para la investigadora Paola Besutti, pertenece a la tradición de Mantua. Besutti afirma, además, la posible dedicación inicial de la composición a Santa Bárbara y el posterior añadido de piezas en honor a la Virgen). Como ha destacado el musicólogo Paolo Fabbri, se logra, pues, una estructura lógica, en la que la heterogeneidad responde al interés por Monteverdi de atender a las demandas de distintos intérpretes para una mayor difusión. La introducción nos recuerda en su fanfarria a la tocatta que dará inicio a Orfeo.
Las Vísperas transmiten una nueva expresividad y una profunda intensidad emocional. La acertada mezcla de estilos por Monteverdi: Stile representativo, stile concertato, madrigal, arie spirituali, etc., denota una evolución de la música polifónica renacentista  (polifonía a cappella en coros antifonales y falsobordón) a un repertorio de caracteres barrocos: combinación de voces e instrumentos, utilización de bajo continuo, solos, polifonía en dúos y tríos, homofonía en estilo recitativo, asentamiento progresivo de la tonalidad, cromatismos, estilo concertato, monodía acompañada (aquí subrayamos el bellísimo Duo Seraphim con utilización de diálogos y ecos), ornamentación, declamación del texto, efectos retóricos, etc. Además de su solución multiseccional, la belleza y el dominio melódico de Monteverdi,  otorgan a las Vísperas un carácter de obra atemporal, cuya genialidad perdura a través de los siglos.

viernes, mayo 06, 2011

CLUB DE LECTURA DE ADULTOS.


La última sesión del Club de Lectura de Adultos se dedicó el pasado martes a la novela de Kyoichi Katayama Un grito desde el centro del mundo.  A todos los lectores nos ha sorprendido la profundidad de los temas que aborda, pese a su escritura sencilla. Un relato de amor entre adolescentes ha servido al autor para abordar cuestiones como el amor, las relaciones familiares, la enfermedad, la muerte y la religión. Aurora y otros integrantes del Club se han preguntado por la vigencia en los tiempos actuales del denominado amor "platónico", que sirve de hilo conductor a la narración. Aurora y José recordaron su propia historia, en la que el amor superó todas las barreras externas más duras y se ha prolongado durante más de cincuenta años: todo un ejemplo. Aurora rememoró con emoción el significado de una carta durante su noviazgo y separación momentánea: un objeto que trasciende, sin duda, su propia función y se inscribe en los sentimientos más hondos de la persona. El texto de la novela también recurre frecuentemente a símbolos y a un lenguaje poético que recrea un amor que crece día a día. A este respecto, Nocha subrayó fragmentos del texto como: "Ojalá el sueño fuera realidad y la realidad sólo un sueño", "Yo también sufría pero no era más que un vano intento de experimentar su sufrimiento" (referidos a la enfermedad), "Vivir la vida cotidiana era [...] como arrancar unas notas disparatadas a un piano al tuntún", "La muerte de un ser querido nos hace mejores" (relativos a la muerte de la protagonista), "El Amor puro va más allá de la cultura y de la Historia", etc. Los componentes del Club debatimos sobre el sufrimiento en la sociedad occidental que, si bien es compartido, no puede liberar a la persona amada del dolor. Otro punto que suscitó nuestra atención fue el de la educación de los adolescentes, que permitió establecer comparaciones y paralelismos entre las sociedades nipona y española, y sobre el que no nos vamos a extender, pues supera con creces la extensión de estas líneas.
Pilar resaltó, asimismo, el certero diseño de la estructuradel relato, que conjuga perfectamente los saltos temporales, si bien el viaje final resulta en exceso un tanto apresurado, así como la alusión constante a fuentes japonesas como referencias, pese a que se trata de una sociedad muy "occidentalizada", que al tiempo conserva sus tradiciones. Finalizamos esta reseña recordando la hermosa escena de las cenizas esparcidas en el patio del cerezo en flor y recomendando la lectura de esta novela y de otras pertenecientes a la rica literatura japonesa.

jueves, mayo 05, 2011

MÁGICO BOSQUE


 
Un poderoso bosque cubría las laderas
de Latmos: la humedad de esa tierra nutría
tan ricas, las raíces cubiertas de hierbajos
bajo las ramas colgantes, abundantes en frutos.
Había densas sombras, honduras apartadas
donde no entraba nadie: si, huyendo del pastor,
penetraba un cordero esos rincones íntimos,
nunca vería más los felices rediles
a donde sus hermanos, balando de contento,
a cada atardecer iban por las colinas.
Creían los pastores siempre que ni un lanudo
cordero que de tal modo se separara
de su blanco rebaño se vería atacado
por feroz lobo, o fiera de cabeza acechante,
hasta llegar a ciertos llanos hollados donde
pacían los rebaños de Pan: es más, ganaba
mucho el que así perdía un cordero. Senderos
muchos había; helechos y juncos abundantes
y laderas con hiedras: todos llevando, gratos,
a un ancho césped donde sólo podían verse
densos tallos en torno, en medio de la hierba
y las ramas colgantes; ¿qué podría decir
la frescura del cielo, del espacio en la altura
rodeado de oscuras copas de árbol? A veces
pasaba una paloma, aleteando, y a veces
iba una nubecilla a través del azul.
En medio del verdor de ese espacio tan grato
se elevaba un altar de mármol, adornado
de un trenzado de flores aún llenas de rocío.

John Keats (1795-1821). Endymión. Fragmento del Libro I. 1818.

miércoles, mayo 04, 2011

PUBLICADA A PRIMEIRA ANTOLOXÍA EN GALEGO DOS CONTOS XITANOS

A editorial Positivas publica a primeira antoloxía en galego dos contos xitanos, un conxunto de textos traducidos do romanés por Onofre Sabaté. É a primeira vez que se traduce ao galego, dun xeito amplo, a creación fabuladora xitana, unha fonte habitualmente oral que en Galicia carece dun reflexo escrito. Hai contos de Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Nova Zelanda, India...
Os fillos do vento é unha escolma de contos tradicionais xitanos. Esta escolla só tenta mostrar o talento de contadores do pobo xitano, e a súa intensa e variada literatura oral, espallada polas máis diversas culturas e por múltiples territorios. E hai certos contos que se poderían incluír no patrimonio oral de moitos outros pobos, sendo o exemplo máis claro O barqueiro xitano. Porque hai un fondo común de moitas narrativas e porque o pobo xitano sempre libou de todas as culturas.A escolma desta edición ten como protagonista case sempre ao pobo xitano, e a súa historia, a perfección e superioridade da raza, a intolerancia da que son vítimas, as profesións, a música, a antipatía polo traballo e o parezo pola liberdade ou o antimilitarismo, a hospitalidade...[Contracapa do libro]
Podedes ler aquí a nova completa. 

martes, mayo 03, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Hola, bienvenidos a La armónica de cristal. Si antes de vacaciones nos referíamos al grupo de Los Seis, esta semana volvemos con otro de sus representantes: Arthur Honegger (1892-1955). De ascendencia suiza, nació en Francia y estudió en los conservatorios de Zurich y París, ciudad a la que se traslada en 1913. Estudia con d'Indy y Fauré y tiene como compañero a Darius Milhaud, pero guarda afinidad con Florent Schmitt. Es con el estreno de su oratorio Rey David (1921) cuando alcanza un gran éxito, que vuelve a encumbrarle tres años más tarde con la composición a la que hoy nos referimos:
Pacific 231 (1923, estrenada en 1924). Honegger, como integrante del mencionado grupo, tutelado por Jean Cocteau y con el modelo de Eric Satie, como ya explicamos, participó en la creación colectiva del ballet Los casados de la torre Eiffel. Sin embargo, las distintas perspectivas de los miembros del grupo pronto van a dar lugar a diferentes vías, hecho que se manifiesta expresamente en Honegger. A esta etapa vanguardística de la década de 1920 pertenece Pacific 231, que participa del espíritu de modernidad imperante en ese decenio, la emulación del maquinismo, la velocidad de la ciudad y los avances técnicos, así como la nueva afición por la práctica del deporte. Según cuenta el escritor y crítico Alejo Carpentier en 1956, Honegger fue el artista más apasionado por los campeonatos de fútbol, el primer compositor en Francia en poseer un automóvil de carrera y un auténtico defensor del ejercicio físico, como testimoniará en dos de sus obras: Rugby y Skating Rink (autores posteriores como Martinu escribirán composiciones en esta línea como Half-Time sobre un partido de fútbol).

Honegger, sin embargo, continuará mayoritariamente en la estela grave y novedosa de su oratorio-ópera Rey David y se vinculará a grandes formas como sonatas, sinfonías (escribe cinco entre 1931 y 1950, las más conocidas las llamadas Litúrgica y De los tres Re), varias óperas, ballets, música incidental con textos de Gide, d'Annunzio, etc, y otros ejemplos de su nuevo género oratoriooperístico como Juana de Arco en la Hoguera (este género será cultivado luego por autores como Stravinski, quien también dedica un título al personaje de Edipo). Son obras de mayor hondura, en las que muestra la grandilocuencia de su lenguaje (la preocupación por la conexión con el público le conduce a la concepción de grandes oratorios y sinfonías de carácter "heroico") y su atracción por la tradición barroca y, especialmente, por Johann Sebastian Bach, que le alejan del espíritu lúdico de Los Seis. Honegger impartirá clases en la Ecole Normale de Musique de París, teniendo entre sus alumnos a Pierre Boulez.

Pacific 213 partió, según Honegger reconoce, de una idea abstracta, en que se refleja una aceleración en ritmo y tempo, que proporciona la sensación a partir de la manipulación de ritmos cada vez más breves y tempi sin fisuras en una superposición de masas, a modo de gran coral, a imitación en la primera parte de la escritura de Bach. Lo denominó Movimiento sinfónico. Más tarde lo asoció a su admiración por los ferrocarriles y lo tituló con el nombre de la famosa locomotora cuyas cifras corresponden al número de ruedas según su función en el modelo francés (las locomotoras estadounidenses llevarían un número de 4, 6 y 2). Con una orquestación basada en cuerda, viento a tres, cuatro trompas, tuba y percusión (incluye tamtam), consiguió en tan sólo siete minutos de duración, la transmisión del poder de un gran motor, desde la puesta en marcha, el incremento de velocidad hasta la llegada a la estación (silbido de vapor, cojinetes, deslizamiento de las ruedas de acero, etc.). Esa fisicidad del sonido a través de la recepción visual y auditiva va a convertir a la obra en un ejemplo de moderna música programática. Su aproximación al maquinismo hizo que se le comparara con el pintor Léger y sitúa a la composición dentro de la tendencia de obras como la Fundición de acero de Mosolov (muy difundida en Occidente) o El paso de acero de Prokofiev. Honegger manifiesta en Pacific su predilección por la expresión de la actividad dinámica, ritmos acelerados en ostinato y timbres audaces, así como la utilización de la disonancia por efectos de superposición politonal de acordes. Pacific fue el primero de sus tres movimientos sinfónicos y el más conocido, junto al siguiente (Rugby), por su contenido descriptivo. Dedicada a Ernest Ansermet, la obra fue estrenada en París en mayo de 1824 con dirección de Serguei Kussevitzki. Se ha convertido en una de las obras más difundidas de su autor. En 1949, el film francés Pacific 231, dirigido por Jean Mitry, utilizó la partitura como banda sonora.