
La obra que hoy recordamos son las
Vísperas de la Virgen María, interpretadas por vez primera el 25 de marzo de 1610 en la basílica de Santa Bárbara en Mantua, con motivo de la Fiesta de la Anunciación y en honor de las hijas de Francesco Gonzaga. Conviene señalar que durante el período de Monteverdi en Mantua (1590-1612), la escritura de obras religiosas es menor en comparación con la producción de madrigales y música dramática para el duque Vincenzo I, debido a la falta de tiempo del compositor para este tipo de piezas, por sus múltiples obligaciones como maestro de cámara, maestro de capilla (tras la muerte de Pallavicino en 1601) y maestro de capilla de Santa Bárbara, ligada también al ducado.

En 1610, Monteverdi publica en Venecia una colección dedicada al Papa Pablo V, como muestra de su pretensión de un cargo en Roma. Entre las piezas, de contenido mariano, se encuentran las
Vísperas "para 10 voces y 10 instrumentos y
Concertos sacros". Hay que destacar que, tras el Concilio de Trento, el fervor marianista había crecido como reacción a la postura protestante. El propio Monteverdi describió sus
Vísperas como combinación "de diversos estilos de invención y armonía, basadas en un
cantus firmus". Están integradas por 14 piezas (responsorios, salmos, motetes, sonata, himno y dos Magnificats), ejerciendo como ejes unificadores los motetes y la sonata (ésta para violas, cornetas y trombones, siguiendo el procedimiento instrumental de autores venecianos como Giovanni Gabrieli), sobre la base del
cantus firmus (para la investigadora Paola Besutti, pertenece a la tradición de Mantua. Besutti afirma, además, la posible dedicación inicial de la composición a Santa Bárbara y el posterior añadido de piezas en honor a la Virgen). Como ha destacado el musicólogo Paolo Fabbri, se logra, pues, una estructura lógica, en la que la heterogeneidad responde al interés por Monteverdi de atender a las demandas de distintos intérpretes para una mayor difusión. La introducción nos recuerda en su fanfarria a la
tocatta que dará inicio a
Orfeo.
Comentarios