Mostrando entradas con la etiqueta Betty Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Betty Smith. Mostrar todas las entradas
miércoles, marzo 03, 2010
NUEVA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA DE ADULTOS
Ayer volvimos a encontrarnos las caras los componentes del Club de Lectura de Adultos para comentar la novela Un árbol crece en Brooklyn de Betty Smith. Es una alegría para todos el que cada vez somos más. Ayer tuvimos la incorporación de dos Auroras (Aurora y Aurorita) que vienen las dos de la Asociación de Vecinos de San Pablo y les damos a las dos cálidamente la bienvenida.
La tertulia fue muy animada. Primero estrenamos nuestro nuevo cañón de proyecciones con el visionado de la presentación de la lectura anterior El niño con el pijama de rayas que ya está colgado en este blog y que tan primorosamente nos hizo Antonia, a la que desde aquí deseamos una pronta recuperación. A continuación, abrimos una ronda de primeras impresiones sobre la novela del mes y José, como siempre, nos sorprendió con unas opiniones por escrito de lo más inteligentes. Vamos, con su permiso, a transcribir una pequeña muestra:
"Una novela que a mí me da la sensación de que puede que sea un relato autobiográfico, pues está redactada con tanto realismo, sencillez y sentimiento que, pienso, solamente alguien que ha sido protagonista de las vivencias que se atribuyen a cada uno de los miembros de la familia Nolan, ha sido capaz de interpretar tan fielmente el desarrollo de la existencia de las clases desheredadas, a principios y bien entrado el pasado siglo veinte, por haber sido protagonista de sus dificultades, no solo económicas, para sobrevivir con dignidad y orgullo".
A continuación hizo un detallado perfil de cada uno de los personajes que aprovecharemos para enriquecer nuestro próximo cuadro en el que Laura ha trabajado este aspecto.
Laura, como decimos, moderó esta sesión y nos habló del cuadro genealógico de las dos familias Rommely y Nolan; de la presencia de la literatura y el cine en la obra, ya que una de las obsesiones de Francie, heredada de su madre y abuela, esta última analfabeta. es mejorar su condición miserable a través de la imaginación y la educación. Analizó también la estructura circular del libro y los principales rasgos de los personajes. Terminó con su cita preferida que nos deja aquí para que iniciar esta "antología de citas inolvidables":
"Todas eran criaturas frágiles, con ojos grandes de asombro y voces suaves y armoniosas.
Pero forjadas en acero invisible" Cap.VII, p. 78.
Como es habitual, Mónica tomó el relevo para ampliar cuestiones interesantes al hilo de esta lectura. En esta ocasión trabajó la inmigración y la sociedad en Nueva York a inicios del siglo XX tanto en literatura como en cine, luego amplió al resto del siglo XX para acabar centrándose en el barrio de Brooklyn, del cual nos aportó datos interesantísimos,(su historia, su composición social, su renacimento que le ha llevado a ser considerada "la Atenas de Nueva York" por la gran concentración de artistas e intelecturales que allí se han instalado.) Incluso nos ilustró toda su explicación con mapas de Brooklyn y del metro. Sólo nos falta organizar un viaje.
Deseamos que los que tuvieron inconvenientes y enfermedades se nos mejoren para la próxima sesión, que tendrá lugar el próximo 6 de abril. Sesión que lleva aparejada una sorpresa al poder contar con la visita el día 15 de abril al instituto de nuestra paisana, la joven escritora Rosa Aneiros. Vamos a aprovechar que vendrá a visitar el Club de Lectura Juvenil, donde estamos leyendo Ás de bolboreta, para invitar a los miembros senior del Club que tengan libre esa mañana a pasarse por aquí y escuchar en vivo y en directo a la autora que estamos leyendo. Por este motivo, se adelanta esta lectura Sol de inverno y se postpone la de Cometas en el cielo para el próximo mes.
Muchas gracias a todos los participantes. No olvidéis dejarnos en los comentarios vuestras citas favoritas.
miércoles, febrero 17, 2010
BETTY SMITH
Betty Smith (1896-1972) es la entre nosotros poco conocida autora de una maravillosa novela: Un árbol crece en Brooklyn. Publicada en 1943, enseguida fue llevada a los escenarios y a la pantalla grande, nada menos que por Elia Kazan en su ópera prima Lazos humanos. En su momento fue todo un bestseller y muchos americanos -principalmente los descendientes de inmigrantes como la autora y la protagonista de la novela, Francie Nolan- la eligieron como estandarte de su generación.
En España, en cambio, no había sido ni siquiera traducida, deuda que saldó la editorial Lumen en 2008 en edición con preciosa portada de Norman Rockwell y que en 2010 ve la luz en editorial DeBolsillo.
¿Y quién es esta autora?. Parece que su figura se esconde tras el velo de la conmovedora Francie, quien, como ella, cuenta su vida no cómo fue, si no cómo le habría gustado que fuera. Como ella, nació en Brooklyn, hija de inmigrantes alemanes, estudió en cerriles escuelas, sufrió miseria y discriminación, de la que se empeñó en salir gracias a su esfuerzo y fe en sí misma, se fascinó por las bibliotecas y los libros, estudió mientras desempeñaba distintos empleos, salió de casa hasta llegar a su añorada universidad... Y a partir de aquí esto ya no nos lo cuenta Francie: en Michigan estudia Derecho y llega a ser autora teatral y, tras un divorcio y nuevo matrimonio, madre.
También es autora de otras novelas pero que no han llegado al público hispanohablante pues no han sido traducidas: Tommorrow will be better (1948), Maggie-now (1958), Joy in the morning (1963).
También es autora de otras novelas pero que no han llegado al público hispanohablante pues no han sido traducidas: Tommorrow will be better (1948), Maggie-now (1958), Joy in the morning (1963).
En la red no encontramos demasiados datos sobre esta autora, pero sí encendidos elogios de la novela. Entre ellos os recomiendo estos dos: el ya citado otras veces, Centre Dona i Literatura y este otro enlace de un estudio más profundo y crítico en inglés.
Espero que nuestra sesión del 2 de marzo esté a la altura de este libro que es una joya por muchas razones: sus preciosos personajes femeninos desde la niña Francie hasta la madre, la Tía Sissy, la abuela..., su estilo depurado, lento quizás pero cuidado; la combinación de momentos de enorme lirismo, con otros dramáticos y con otros de humor; su enorme carga moral... En esencia, creo que constituye una llamada a luchar por mejorar el mundo en que nos encontramos, y eso se consigue en parte, mejorándonos nosotros y aquí entra la educación. La búsqueda de Francie por salir de su situación de pobreza e incultura es como la del árbol del título por crecer. Y lo consigue: las aguas que regarán el arbolito serán su propio esfuerzo, pero también y de forma fundamental, el sacrificio de Kate, su trabajadora madre, llena de sano orgullo; y el cariño de su padre, Johnny, inspirador, a pesar de su debilidad.
Os pedimos que nos busquéis vuestras frases favoritas para compartir con nosotros en nuestra próxima sesión. Os aseguro que el problema va a ser decidirse por una sola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)