

Hola, durante estas últimas semanas estamos siendo espectadores de un cambio decisivo en el devenir de numerosos países del Norte de África y otras naciones. Estos acontecimientos nos han hecho recordar a un compositor muy viajero, que vivió y trabajó durante largos períodos de su trayectoria en muchos puntos de la geografía mundial, pero especialmente en Túnez, Argelia y Egipto. Camille Saint-Saëns (1835-1921), parisino y "niño prodigio" del piano, profesor de alumnos como Fauré en la Escuela Niedermeyer, introductor del poema sinfónico
lisztiano en Francia (
La rueca de Onfalia,
Danza Macabra, etc
.) y difusor de las obras de Liszt, Schumann y Wagner (aunque luego criticó el abuso del germanismo), fue también un estudioso de Bach, Händel y los clavecinistas franceses. Tras la Guerra Franco-Prusiana, en la que intervino como soldado, fundó con Massenet y Fauré, entre otros, la
Sociedad Nacional de Música para la difusión de obras orquestales y de cámara de compositores franceses, y en la que se estrenaron obras de Debussy, Dukas, d'Indy, etc. Diez años más tarde le sucedió como director Cesar Franck y en 1886, la decisión de incluir partituras extranjeras provoca su alejamiento de la
Sociedad. Pero nos detenemos en este punto, porque la evolución de las aspiraciones francesas culmina con la creación de la
Schola Cantorum, capítulo que excede nuestro relato. Saint-Saëns es, asimismo, uno de los primeros compositores de música cinematográfica (
El asesinato del duque de Guisa).
Comentarios