jueves, abril 28, 2011

MÁGICO BOSQUE


"Luego, a la vista de un bosque, se aproximaron a una colina cónica coronada de pinos oscuros y los caballeros se detuvieron y temblaron con las orejas erguidas y los ojos blancos de miedo. Sir Ewain y sir Gawain reconocieron las señales y volvieron grupas para eludir ese túmulo. Aquél no era su oficio ni su mundo. Bastantes prodigios había en el que habitaban.
No sin alivio se internaron en un tupido robledal y se alejaron de esa comarca encantada. Los troncos de los árboles, gruesos como caballos, se alzaban oscuros y ensombrecían el cielo con una maraña de hojas inquietas y apenas traspasada por una luz verde y porosa. Un tapiz de musgo apagaba el retumbar de los cascos, ningún pájaro cantaba en la enramada. Sólo el golpeteo del escudo contra el peto, el arenoso susurro de los correajes y el tintinear de las rodajas de las espuelas delataban su paso por el bosque. Los caballos lograban abrirse paso, pues se sabe que un caballo con la rienda suelta suele internarse por los caminos que otros siguieron antes. En lo alto, las hojas de roble se agitaban extremecidas por un viento que ni rozaba el suelo. La calma  y la penumbra impregnaron el ánimo de los caballeros y los dos guardaron silencio. Mucho se contentaron al llegar a la cima de una colina y ver desde allí una planicie alfombrada de hierba y, en sus límites frondosos y distantes, una oscura torre de piedra almenada y fortificada, pues este sitio, aunque estuviera erizado de peligros, debía albergar formas comprensibles. Gawain y su primo se irguieron en las sillas, inclinaron los escudos hacia adelante y llevaron la mano derecha a la empuñadura de la espada. De la pradera llegaban voces femeninas estridentes y coléricas. Los caballeros verificaron la firmeza de sus correajes y antes de proseguir rumbo a la torre bajaron sendas viseras.
En la linde de la planicie se detuvieron, pues vieron a doce damas que corrían frente a un árbol pequeño del que pendía un escudo blanco".

John Steinbeck. Gawain, Ewain y Marhalt. Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros según la obra de sir Thomas Malory y otras fuentes. 1976.

martes, abril 26, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Hola, un nuevo martes nos reencontramos en este apartado dedicado a la literatura musical. La armónica de cristal recuerda hoy al compositor bávaro Max Reger (1876-1916), un autor no demasiado conocido fuera de sus fronteras pero que dejó, pese a su breve existencia, una extensa producción musical. Reger es un compositor ultrarromántico que, sin embargo, muestra un lenguaje personal caracterizado por la ausencia de música programática (sigue la estela de Brahms), la amplitud de sus obras y, especialmente, un gusto por las formas barrocas y por la utilización de un intrincado contrapunto que le conecta con Johann Sebastian Bach. Sin embargo, esta mirada hacia estructuras históricas (fugas, preludios corales, temas con variaciones, suites, sonatas, etc.) no le impide diseñar soluciones propias, debido a la aplicación de una armonía postwagneriana, llena de cromatismos y modulaciones, con texturas muy densas. Reger comenzó como pianista y luego ejerció la docencia en diversos cargos en Wiesbaden, Munich y Leipzig. A su muerte, producida por un ataque al corazón, nos legó una ingente relación de obras de cámara, canciones, música para piano y órgano y repertorio orquestal.

Esta semana traemos a la memoria una de sus Siete Sonatas para violín solo Op. 91: Sonata en La menor Número 7. Este ciclo continúa la línea germana de las sonatas para este instrumento sin acompañamiento, que había brillado a través de la obra de Biber (Sonatas del Rosario) y, especialmente, de Bach, a cuyas Tres Sonatas y Tres Partitas BWV 1001-6 ya nos referimos el curso pasado. Durante el siglo XIX, este repertorio declinó en favor de obras de gran despliegue virtuosístico y es sólo, gracias a figuras como Jesús de Monasterio y Joseph Joachim, cuando comienza a ser divulgado y analizado (Mendelssohn y Schumann habían realizado arreglos con acompañamiento de piano). A finales de siglo, nombres como Henri Vieuxtemps (quien destacaba en la interpretación de la Chaconna y escribió sus propias Sonatas a solo), Henri Marteau y Carl Flesch, incluyen en sus recitales este tipo de piezas, revolucionando el esquema de programa de concierto. Marteau fue el dedicatario del larguísimo y difícil Concierto para violín Op. 101 de Reger, estrenado en 1908 y Flesch inició en 1905 un ciclo de conciertos históricos en que se abordaban obras desde Corelli a Reger.

Fruto del interés por el violín y por la forma a solo de Reger fue la composición entre 1900 y 1915 de 11 sonatas, 16 Preludios y Fugas y Seis Suites para distintos instrumentos sin acompañamiento, en un momento en que predominaban las grandes formas instrumentales y operísticas. Su vuelta al Barroco será luego imitado por Hindemith, si bien el lenguaje de Reger no cabe situarse en la estética del Neoclasicismo del siglo XX. La escritura para violín solo será a partir de Reger, objeto de interés por parte de su citado compatriota y otros compositores como Bartók y Prokofiev). Las Sonatas de Reger fueron compuestas durante las vacaciones de 1915, tras la Sinfonietta Op. 90, obra que le supuso un gran esfuerzo. Los meses de verano en Kolberg, a orillas del Mar Báltico, fueron suficientes para concluir seis, que fueron revisadas en noviembre con el violinista Karl Wendling (arcos, digitaciones). Hay que recordar que Reger poseía una gran facilidad de composición y la escritura para violín solo le suponía un aliciente para la contención y la reflexión sobre el proceso creativo. Tres meses después de las primeras (en principio iban a ser cinco), Reger finalizó la séptima, si bien la colocó en medio de las dos anteriores para respetar la concepción culminatoria del ciclo. Las Sonatas son un ejemplo magistral de fusión de elementos modernos e históricos y se sitúan entre lo mejor de toda su obra. A las arpegiaciones, dobles cuerdas que no interumpen líneas extensas melódicas y hábil manejo del arco (aquí la influencia de la escuela de Joachim es clara), hay que sumar la visión innovadora de las estructuras (tres o cuatro movimientos con Scherzo, fugas en los finales y Chaconnas reinterpretadas según su sello propio), de las melodías asimétricas y de las modulaciones extensivas de material. Cada sonata fue dedicada a un violinista popular en la época (la Sonata Número 7 al ruso Ossip Schnirlin, alumno de Joachim). La Sonata en La menor consta de tres movimientos: Allegro energico, Vivace (Scherzo) y Grave (Chaconna).

miércoles, abril 13, 2011

MÁGICO BOSQUE


El viento de septiembre entre los chopos

Por este clima lúcido,                                                           Corre allí, entre las cañas,
Furor estival muerto,                                                           Susurrante armonía;
Mi vano afán persigue                                                         Canta una voz, cantando
Un algo entre los bosques.                                                   Como yo mismo, lejos.

Un no sé qué, una sombra,                                                  Hundo mi cabellera,
Cuerpo de mi deseo,                                                            Busco labios, miradas,
Arbórea dicha acaso                                                            Tras las inquietas hojas
Junto a un río tranquilo.                                                      De estos cuerpos esbeltos.

Pero escucho; resuena                                                        Ávido aspiro sombra;
Por el aire delgado,                                                             Oigo un afán tan mío.
Estelar melodía,                                                                   Canta, deseo, canta
Un eco entre los chopos.                                                      La canción de mi dicha.

Oigo caricias leves,                                                              Altas sombras mortales:
Oigo besos más leves;                                                          Vida, afán, canto, os dejo.
Por allá baten alas,                                                              Quiero anegar mi espíritu
Por allá van secretos.                                                           Hecho gloria amarilla.
                                                                                                                                         
No, vosotros no sois,
Arroyos taciturnos,
Frágiles amoríos
Como de sombra humana.

No, clara juventud,
No juguéis mi destino;
No busco vuestra gracia
Ni esa breve sonrisa.

Luis Cernuda (1902-1963). Invocaciones (1935). La Realidad y el Deseo (1924-1962).

CONCURSO DA BIBLIOTECA

  Ola : Por fin, con algunha semana de retraso, volvemos co concurso.
  As respostas pendentes son as seguintes:
  1- O título da película, traducido ao español é o seguinte: Nunca digas nunca jamás.
  2- O axente secreto é James Bond, coñecido polo número 007.
  3-O creador foi o novelista inglés Ian Fleming.
  4-O personaxe aparece por primeira vez no ano 1953 na novela Casino Royal.
  5- As actrices protagonistas chamáronse Chicas Bond.
  6- Dous actores que interpretaron a este axente segredo foron: Sean Connery e Roger Moore.
  7- As películas a completar son:
      . Vive y deja morir.
      . Desde Rusia con amor.
      .Sólo para tus ojos.
      . Al servicio secreto de Su Majestad.


  E AGORA........ o texto do último concurso.


        
                A novela á que nos referimos esta semana leuse no Club de Lectura de Adultos  e o seu autor responde ás iniciais W.C. ( non pensedes que se trata dun aseo) .
               Outra pista é que este autor tamén escribiu outra famosa novela titulada "La mujer de Blanco".
               O título desta novela ten que ver cunha rocha e cun satélite moi próximo a nós e coa desaparición dunha pedra preciosa.
   PREGUNTAS
   1-Quen é o autor?
   2-Que tipo de pedra preciosa é a que desaparece?
   3-Con que nome se coñece a esa xoia?Ten algo que ver co título da novela?
   4-De que país procede a xoia?De que país europeo foi colonia?
   5-Como se chama a xoven protagonista da novela?Cantos anos cumple?
   6-Como chega a xoia ás mans da protagonista?
   7-A quen pertencía a xoia?Como foi arrebatada?Quen pretende recuperala?
 

martes, abril 12, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Bienvenidos a La armónica de cristal. Este martes volvemos a Francia con el recuerdo de uno de los autores del denominado grupo de Les Six: Francis Poulenc (1899-1963). Miembro de una acomodada familila propietaria de una famosa industria química, este parisino recibió sus primeras enseñanzas musicales de la mano de su madre, una pianista aficionada. Estos estudios fueron continuados con el renombrado pianista español Ricardo Viñes y Charles Koechlin, éste último en el terreno de la Composición. Los triunfos de Poulenc fueron precoces y muestran ya su típico refinamiento en la escritura (ejemplo de ello son la Rapsodia negra y los Movimientos perpetuos para piano), así como la influencia clara de Jean Cocteau y Satie (humor, gusto por las miniaturas musicales), si bien no debe negarse las de Chabrier y Stravinski, a distinto nivel. En estos primeros años, comparte con otros miembros de Les Six (Milhaud, Durey, Auric, Honegger, Tailleferre) el gusto por el Jazz, los music-halls, los deportes y otros avances de la vida urbana que caracterizaron los "felices años 20". De hecho, Poulenc llegó a autodenominarse portavoz del grupo en el conocido manifiesto de 1918 Le Coq et l'harlequin, en el que se proclama la clara oposición tanto a la estética wagneriana como a la de Debussy. En 1924 estrena con gran éxito Les Biches (Las Ciervas), lo que le supone la equiparación por muchos como "nuevo Mendelssohn".
Sin embargo, a finales de la década de 1920, su situación económica y distintas desgracias personales van a iniciar una nueva etapa, que culminará en 1936, con su conversión al Catolicismo y un cambio radical en su música, que asume mayor seriedad. Poulenc destacará en la música de cámara, para la que escribió una estimable producción. También escribirá cuatro conciertos (destacando el Campestre para clave de 1928 y el de órgano, de 1936), quince volúmenes de obras para piano, tres óperas y unas 125 canciones, que se encuentran entre lo mejor de su catálogo (Cocardes). Algunos críticos han destacado una cualidad paradógica en la vida y obra de Poulenc (Claude Rostand en 1950 lo calificará de "mitad monje, mitad hereje"),  un autor que en 1945 escribirá sobre textos del comunista Paul Elouard su cantata Figura humana y también numerosas canciones, pero que al mismo tiempo, mantiene una posición profundamente religiosa que culminará con la ópera de 1956 Diálogos de Carmelitas (sobre textos de Georges Bernanos. A Los senos de Tiresias, de su primera fase hay que añadir en 1958 la ópera de un personaje La voz humana, basada en el drama de Cocteau).
Este cambio de postura hacia el repertorio religioso fue fruto de una crisis personal que el propio compositor definió como "experiencia iniciática que transformó mi vida". Recordemos que autores del Grupo de Les Six como Honegger y también el suizo Frank Martin habían escrito obras en esta línea en la década de 1920. Pero es en el verano de 1936 cuando Poulenc dará un giro vital y artístico, convirtiendo su estilo ligero y optimista en otro marcado por la sencillez meditativa. En el verano de 1936, durante unas vacaciones en Uzerche, ensayando obras para la temporada siguiente con el barítono Pierre Bernac, recibe la noticia del fallecimiento de su amigo, el crítico y compositor Pierre-Octave Ferroud en un accidente automovilístico en Hungría (17 de agosto). Poulenc decide entonces peregrinar  con Bernac al santuario de la Virgen de Rocamadour (Sudoeste de Francia), a unos kilómetros de donde se encontraban, y del que había oído hablar a su padre. Lugar de atracción religiosa de toda Europa, la ermita, erigida en un peñasco escarpado, rodeado de espesos bosques, contiene una imagen de la Virgen que data del siglo IX y su nombre alude al descubrimiento del cuerpo incorrupto del ermitaño San Amador (identificado por algunos como el eremita Zaqueo). La devoción hacia esta imagen milagrosa se extendió incluso a España (zona de Estella, Navarra). Tras esta primera visita, Poulenc decide componer la obra que hoy traemos al recuerdo: sus Letanías a la Virgen Negra de Rocamadour, para coro femenino a tres voces y órgano. Fueron escritas en el transcurso de una semana (22 al 29 de agosto de ese año) y son una muestra de gran belleza y expresividad condensada en tan sólo ocho minutos de duración. El estilo modal en las voces se apoya en los acordes cromáticos del órgano. La sencillez, austeridad e intuición de este gran melodista se unen en un intento de recuperación del espíritu de la Escuela Romana de polifonía clásica del siglo XVI. Los delicados coros serán de nuevo empleados en sus conmovedores números de Diálogos de Carmelitas. A las Letanías le seguirá una serie de obras religiosas: Misa en Sol (1937), Cuatro motetes para un tiempo de penitencia (1939) Exultate Deo y Salve Regina (1941), todas para coro a cappella, su obra maestra Stabat Mater (1951) y Gloria (1959).

viernes, abril 08, 2011

A PRAIA DOS AFOGADOS

A praia dos afogados, a exitosa novela de Domingo Villar vén de ser traducida ao inglés co título Death on a Galician shore. Ollos de auga, a primeira da serie, tamén ten versión inglesa.
O noso Leo Caldas traspasa fronteiras...
Podedes ler a noticia enteira aquí.

CLUB DE LECTURA DE ADULTOS

El pasado martes se celebró una nueva sesión de nuestro Club de Lectura de Adultos, en el que se comentó la novela La piedra lunar de Wilkie Collins. Pese a la dificultad que implicó para algunos de nuestros compañeros avanzar en la progresión de la narración, debido a su ritmo y a la complejidad de la trama, la obra de Collins no dejó de asombrarnos por su original plantemiento formal, en el que se recurre a la superposición epistolar, dando voz a los distintos personajes y al profundo conocimiento del alma humana (de sus dudas y resoluciones determinadas por factores sociales y morales). Nocha elogió la múltiple oferta de perspectivas que nos muestra el relato y la capacidad del escritor para ordenarlas con lógica, recordando en todo momento la situación y carácter de cada personaje, así como la fiel premisa de prolongar la tensión hasta el final, imprescindible en cualquier título policial. Pilar señaló, a este respecto, el enriquecimiento que aporta este recurso de la escritura desde distintos puntos de vista de un mismo hecho, la utilización de distintas personas como narrador y el distanciamiento que exige al autor. También subrayó el gran dominio del lenguaje por parte de Collins. Los miembros del Club comentamos, asimismo, cuestiones implícitas en ésta y otras novelas victorianas, como la férrea diferenciación de clases (que, en este caso, aparece reflejada espléndidamente en las relaciones entre la figura del mayordomo y sus superiores), la crítica a posiciones puritanistas de la sociedad británica y su evolución a lo largo del siglo XIX, etc.
La sesión culminó con las recomendaciones de María para próximas citas: Ana María Matute y La playa de los ahogados de Domingo Villar.

MÁGICO BOSQUE


"Los castaños centenarios, que se alzaban como gigantes con sus ramas extendidas, lucían un verde intenso. ¡Y qué susurro tan agradable cuando las ramas cargadas de flores se rozaban murmurando unas a otras, diseminando blancos copos de delicadas hojas, como la nieve en invierno, sobre la hierba verde oscuro, en la que las flores de colores habían ido tejiendo caprichosos motivos! Y un aroma dulce y denso brotaba de la tierra y afluía en suaves oleadas, pegándose a cada cual tan estrecha y firmemente que uno ya no tenía una conciencia definida de aquella delicia, sino tan sólo una vaga sensación de algo dulce, agradable, adormecedor. El cielo se curvaba como un zafiro sobre los árboles, tan azul, tan brillante y puro. Y el sol extendía su oro más rico sobre su prodigiosa, imperecedera e incomparable creación: la primavera en el Prater.
¡Primavera en el Prater!
Las palabras vibraban solemnemente en el aire, todos sentían el profundo milagro que se obraba a su alrededor, aunque dentro de cada cual también había brotado un sentimiento de renuevo. Parejas de enamorados paseaban del brazo por las amplias, inmensas praderas irradiando felicidad, y en los niños, a los que esta dicha todavía les era ajena, había despertado una singular excitación que los obligaba a saltar y bailar, dando gritos de júbilo, y sus alegres voces se perdían a lo lejos en el viento y en el bosque".

Stefan Zweig. Primavera en el Prater. 1900.

miércoles, abril 06, 2011

OUTRA NOVA SOBRE A NOVELA NEGRA



Maruja Torres, ganadora do premio Nadal (Esperadme en el cielo, 2009) e do Planeta (Mientras vivimos, 2000),  estréase na novela policiaca na súa última obra  Fácil de matar. A protagonista é Diana Dial (personaxe dunha novela anterior ¡Oh, es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias), reporteira prexubilada metida a investigadora amateur. A trama sitúase en Beirut (Líbano é un dos grandes amores desta escritora), onde Diana investiga un atentado que tivo como danos colaterais a morte de dúas criadas etíopes e de Toni Asmar, o fillo pequeno dunha importante familia de cristiáns maronitas. No fondo desta novela hai un certo desamor hacia a profesión periodística que exerce a  propia autora.

martes, abril 05, 2011

LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS


Bienvenidos a La armónica de cristal. Hoy la unión entre Literatura y Música alcanza uno de sus mayores referentes con el recuerdo de uno de los magníficos lieder (canciones para voz y piano, en este caso) del compositor Hugo Wolf (1860-1903). Nacido en una localidad de la provincia de Estiria (Austria, hoy Eslovenia), estudia en el Conservatorio de Viena. Pronto se rebela contra los preceptos academicistas, por lo que es expulsado de dicha institución. Con veinticuatro años ejerce como crítico musical en un periódico vienés, defendiendo arduamente a autores como Berlioz, Wagner y Bruckner, en contraposición a la figura de Brahms. Compone música sinfónica (Serenata Italiana, poema sinfónico Pentesilea), de cámara (Cuarteto en Re menor) y operística, pero donde destacará especialmente es en el repertorio del lied, al que aportará más de 250 partituras: 53 sobre textos de Eduard Mörike (1888), 51 sobre poemas de Goethe (1889), 44 que integran el Cancionero Español (con traducciones de Paul Heyse y Emanuel Geibel) y 22 canciones del Cancionero Italiano, sobre textos de los anteriormente citados. En 1895 vuelve a la composición con la ópera en cuatro actos El Corregidor, basada en El sombrero de tres picos de Alarcón, un segundo volumen del Cancionero Italiano y tres piezas sobre sonetos de Miguel Ángel. Su febril carrerra se interrumpe por una enfermedad degenerativa que finaliza con su muerte en 1903.
El interés de Wolf por el lied culmina con la realización de cinco series (también compone 20 lieder sobre poemas de Eichendorff), en las que se refleja la evolución desde la influencia juvenil de Schumann hasta la plena fusión de Música y Poesía en su madurez, que puede comprenderse dentro de los ideales de "obra total" del drama wagneriano. También de Wagner aporta Wolf la inclusión de la idea del leitmotiv como medio de unificación y la recreación de un estilo sinfónico en el tratamiento del piano, que supera con creces la mera función de acompañamiento y asume una importancia paralela a la de la voz. Además, requiere un virtuosismo técnico inusitado en este tipo de composiciones. Wolf también utiliza con fines dramáticos un tipo de cromatismo poswagneriano, que algunos lo sitúan cercano a Cesar Franck, con uso de la disonancia al servicio de la significación de las palabras. Otro de los recursos de Wolf es la agrupación en ciclos: desde pares de canciones hasta la unión por temática como instrumento de coherencia formal.

Wolf conoce la poesía de Mörike (que se convertirá en uno de sus autores predilectos), en la década de 1870, siendo su primera canción datada en 1880 y el cancionero ocho años después. Eduard Mörike ya había atraído la atención de otros compositores como Schumann y Brahms. Mörike (1804-1875), fue poeta y escritor miembro de la Escuela Suabia, centrada en torno a Louis Uhland. Sus primeros poemas se sitúan en 1838. Utiliza temas típicos de la poesía romántica, sobre todo basados en sentimientos amorosos, junto a textos irónicos, narrativos y humorísticos. El autor de la breve y famosa novela Mozart, camino de Praga (1856), en la que cuenta el viaje del genio de Salzsburgo a Praga para el estreno de Don Giovanni, destaca por el uso de un lenguaje poético natural, de gran musicalidad, y en el que subyace cierta ingenuidad. La Naturaleza es frecuentemente identificada con diversos estados de ánimo propiciados por el amor. El lied que este martes recordamos pertenece al segundo grupo temático (dedicado al amor, lieder 30-36) dentro del ciclo de canciones de Mörike (el primero aborda el sentimiento religioso, el tercero el mundo mágico y el cuarto son textos cómicos). En Im Frühling (En Primavera), Wolf plasma la gracilidad y jovialidad de la obra instrumental del año precedente (Serenata Italiana), menos pródiga en otros lieder más serios y dramáticos. Las repeticiones producen un efecto, como algunos han señalado, casi hipnótico, que se completa con la sutileza de Wolf en la extracción y transmisión de un extenso y profundo universo de matices.

En Primavera.

Yazgo aquí sobre la colina en primavera,                     Contemplo las nubes errantes y el río,
las nobes son mis alas y un pájaro vuela ante mí.          el dorado beso del sol penetra
¿Ay, dime, mi único amor!                                           profundamente en mi sangre;
¿Dónde te encuentras                                                  los ojos, mágicamente embriagados,
para que pueda quedarme junto a ti?                            hacen como si durmieran,
Pero tú y los vientos, carecéis de hogar.                       y los oídos escuchan sólo el zumbido de las abejas.

Como un girasol está abierta mi alma,                          Pienso en esto y en aquello,
anhelando,                                                                  experimento anhelos, pero no sé de su naturaleza:
dilatándose llena de amor                                            una mitad puede ser goce, la otra se queja.
y esperanzas.                                                              ¿Oh, corazón mío, dime!
Primavera, ¿cuál es tu voluntad?                                 ¿Qué clase de recuerdos tejes
¿Cuándo me veré saciada?                                         entre las ramas de dorado verdor del crepúsculo?
                                                                                  ¡Viejos e innombrables días!

Eduard Mörike

viernes, abril 01, 2011

DÍA DO LIBRO INFANTIL E XUVENIL

O Día do Libro Infantil e Xuvenil, que se celebra o 2 de abril, vénse conmemorando desde 1965 a proposta do International Board on Books for Young People (IBBY) no que están integrados máis de 70 países, entre eles España.
O obxectivo é conmemorar o nacemento do escritor danés Hans Christian Andersen  e fomentar a lectura entre os nenos. Cada ano un país selecciona a un escritor e a un ilustrador para realizar a mensaxe e o cartel conmemorativo, que correspondeu nesta ocasión a Estonia, país que enviou o cartel de Jüri Mildeberg e a mensaxe de Pervik.