Reanudamos hoy las sesiones del Club de Lectura después de las vacaciones. Una novedad es la inclusión de un nuevo miembro: Cecilia (2º B), que nos presenta"El diario violeta de Carlota", una recomendación surgida en la hora de Tutoría, y que le está agradando sumamente. Por cierto, más atrás en el tiempo, publicó nuestra orientadora Carmen una entrada en nuestro blog sobre este Diario, que os recomendamos que repaséis. Ya se va llenando de comentarios sobre el mismo de varios compañeros y todos coinciden en lo necesario de superar los estereotipos machistas. ¡Cuánto nos alegramos!
A continuación, señalamos la necesidad de una mayor participación en este Blog para el intercambio de ideas y títulos. Parece mentira, que os tengamos que recordar que aquí estamos abiertos a todos vuestros comentarios y sugerencias. ¿A qué esperáis?
Jose aprovecha para hablarnos de dos obras: Lo que perdimos de Catherine O'Flynn y El Profesor de Frank Mc Court.
Victoria y Alfonso recuerdan La conjura de los necios de John Kennedy Toole, comentando las dificultades de publicación de muchos libros y la influencia determinante del gusto de los editores, que a menudo ha imposibilitado por un tiempo el acceso a textos hoy clásicos.
Carolina nos descubre que escribe relatos y despierta en todos la curiosidad. Además, tiene un Blog propio que Jose describe como muy interesante.
Para concluir la sesión, Alfonso propone un tema a tratar en próximos encuentros: las relaciones entre Literatura y Música, poniendo como ejemplo las letras de Bob Dylan. Invita a todos a pensar en nuestros escritores y músicos favoritos y tratar de sus obras en la siguiente reunión.
Victoria recuerda la inminencia del Día del Libro y reclama nuestro apoyo en las actividades, y especialmente en la intervención del mago invitado. Esperamos que ese día sea de disfrute para todos.
Queridos compañeros del Club de Lectura: Siento mucho no haber podido acompañaros en la sesión de ayer, pero mi ausencia estaba justificada. Asistí a la reunión de encargados de Bibliotecas Escolares de los PLAMBE ("Plan de mellora de Bibliotecas Escolares") en Santiago. De allí, vengo con una buena remesa de nuevas ideas y propuestas para todos, que ya os iré contando poco a poco. Carolina, tienes que mostrarnos tu blog para disfrutar de él y así leer tus relatos. No eres la única que tiene uno, Andrea, nuestra querida ex-alumna, también tiene uno muy interesante que hemos enlazado con el nuestro. ¿Podemos enlazar el tuyo también? Así haremos un apartado especial de blogs de alumnos. Seguid así, y ánimo para preparar las actividades del próximo Día del Libro. Un saludo: Pilar
El decálogo imprescindible: los derechos del lector
1. El derecho a no leer. La libertad de escribir no debe ir acompañada del deber de leer. Se evitará considerar a priori a cualquier individuo que no lee, un bruto potencial o un cretino contumaz.
2. El derecho a saltarse las páginas. Uno puede saltarse perfectamente los párrafos, páginas o partes del libro que no le interesan.
3. El derecho a no terminar un libro. Hay 36.000 motivos para abandonar una novela antes del final: la historia no interesa, sensación de haberla leído antes, no gusta el tema... ¿Un libro se nos cae de la mano? Que se caiga.
4. El derecho a releer. Se puede releer simplemente por el placer de la repetición, la alegría del reencuentro.
5. El derecho a leer cualquier cosa. Se pueden leer malas novelas. A cierta edad pueden estimular el saludable vicio de la lectura.
6. El derecho al bovarismo. La satisfacción inmediata y exclusiva de las sensaciones. No porque una joven coleccione novelas rosas acabará tragándose una cuchara de arsénico.
7. El derecho a leer en cualquier lugar. Un ejemplo vale más que mil palabras: el soldado Fulano se presenta voluntario para limpiar las letrinas. Es un trabajo despreciable pero rápido. Un cuarto de hora de bayeta le permite leer las obras completas de Gógol.
8. El derecho a hojear. Coger cualquier volumen de la biblioteca y hojearlo. Se puede abrir Proust, Shakespeare o Chandler por cualquier parte; seguro que proporciona cinco minutos interesantes.
9. El derecho a leer en voz alta. Leer en voz alta para uno mismo o para los otros es un ejercicio estimulante.
10. El derecho a callarnos. Absoluto derecho a no opinar sobre lo que se ha leído.
1 comentario:
Queridos compañeros del Club de Lectura:
Siento mucho no haber podido acompañaros en la sesión de ayer, pero mi ausencia estaba justificada. Asistí a la reunión de encargados de Bibliotecas Escolares de los PLAMBE ("Plan de mellora de Bibliotecas Escolares") en Santiago. De allí, vengo con una buena remesa de nuevas ideas y propuestas para todos, que ya os iré contando poco a poco.
Carolina, tienes que mostrarnos tu blog para disfrutar de él y así leer tus relatos. No eres la única que tiene uno, Andrea, nuestra querida ex-alumna, también tiene uno muy interesante que hemos enlazado con el nuestro. ¿Podemos enlazar el tuyo también? Así haremos un apartado especial de blogs de alumnos.
Seguid así, y ánimo para preparar las actividades del próximo Día del Libro.
Un saludo: Pilar
Publicar un comentario