miércoles, diciembre 21, 2011
MASCOTA 2011-2012
Este curso a nosa mascota é africana. Saiu elixida por votación popular entre outras tamén preciosas. É unha mágoa que non poideramos elixilas todas. Como xa sabedes é unha gatiña que vai mudando a súa indumentaria según o eixe temático da biblioteca que, este curso, será África.
Noraboa a Patricia Blanco, de 1ºA, que aparece na fotografía coa mascota gañadora.
Bo Nadal e Feliz 2012
LA ARMÓNICA DE CRISTAL. TRAYECTORIAS SONORAS



Etiquetas:
la armónica de cristal. trayectorias sonoras
viernes, diciembre 16, 2011
MÁGICO BOSQUE
Empuja el viento rebaños de copos
por el bosque invernal como un pastor,
y más de un abeto siente que pronto
se hallará nimbado de luz y amor;
y escucha un rumor distante. Resuelto
tiende sus ramas por senderos blancos,
y hace frente al viento y crece soñando
una noche de gloria y magestad.
CLUB DE LECTURA DE ALUMNOS




Entre las recomendaciones sugeridas, y dentro del género fantástico, Alfonso propuso la segunda parte de la trilogía The Kingkiller Chronicle, del escritor de Wisconsin Patrick Rothfuss, titulada El temor de un hombre sabio, y que continúa la exitosa El nombre del viento. Victoria nos recordó el estreno de la última adaptación cinematográfica de Jane Eyre, animándonos a releer el clásico de Charlotte Brontë.
Otra de las lecturas propuestas en el Club ha sido El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga. El pavoroso relato del escritor uruguayo representa un ejemplo de su contemplación de la selva como referente de Muerte, así como la identificación del protagonista masculino con muchos de los rasgos biográficos del propio Quiroga. Alfonso destacó su escritura descriptiva y la precisión en la preparación del desenlace, que no resta violencia al efecto demoledor de la culminación del relato.
Nuestra próxima cita, a la vuelta de vacaciones, será con Truman Capote, y, en concreto, su relato Ataúdes de artesanía, segunda parte de Música para camaleones, en la línea de A sangre fría. Los miembros del Club os deseamos que disfrutéis de las mejores lecturas y muy Feliz Navidad.
Nuestra próxima cita, a la vuelta de vacaciones, será con Truman Capote, y, en concreto, su relato Ataúdes de artesanía, segunda parte de Música para camaleones, en la línea de A sangre fría. Los miembros del Club os deseamos que disfrutéis de las mejores lecturas y muy Feliz Navidad.
viernes, diciembre 09, 2011
MÁGICO BOSQUE
"La selva estaba a dos pasos de distancia. Ambos se internaron en ella, corriendo a gran velocidad. A cada paso que daban para alejarse, la marcha se hacía más difícil.
Por todas direcciones, surgían espesísimos matorrales y rastrojos a través de los enormes árboles que alzaban su grueso y nudoso tronco a una altura extraordinaria, y por todas partes se deslizaban entrecruzándose como boas monstruosas miles de raíces.
Los dos piratas, desconcertados en medio de aquella espesísima selva virgen, se encontraron enseguida ante la imposibilidad de avanzar más rápido. Hubiera sido oportuno contar con un cañón para abatir aquella muralla de troncos, árboles y de raíces, pues de otra manera, no se podía avanzar.
-¿Qué hacemos, Sandokan?- preguntó Yáñez- . Yo no sé por dónde pasar.
-Haremos como los monos- dijo el Tigre de Malasia-. Para nosotros es una maniobra familiar.
-¿Se habrán internado ya en esta selva los ingleses?
-¡Hum! Lo dudo, Yáñez- repuso Sandokan-. Si nosotros, que estamos mucho más acostumbrados que ellos, a salvar los obstáculos de la selva, ahora estamos fatigados, puedes imaginarte las condiciones en las que se hallarán ellos; no habrán podido dar ni diez pasos. De todas formas, hay que intentar salir de aquí lo antes posible, pues el lord tiene unos tremendos perros, y esos condenados animales, podrían atacarnos por la espalda en cualquier momento.
-Tenemos puñales para matarlos, Sandokan.
-Son más peligrosos que los hombres, Sandokan.
Agarrándose a las lianas y al ramaje de los árboles, los dos piratas escalaron aquella muralla vegetal con una agilidad que hubiera dado envidia a los propios monos.
Subían, descendían y luego volvían a subir, atravesando aquellos laberínticos enredos vegetales y deslizándose a través de aquellas desmesuradas hojas de los plataneros, mallas mucho más infranqueables que los recintos amurallados de los castillos.
Así recorrieron quinientos o seiscientos metros no sin haber estado expuestos, en más de una ocasión, al peligro de caerse desde aquellas elevadísimas alturas que daban vértigo. Finalmente se detuvieron ante las ramas de un buá mamplam, planta que produce un fruto no muy del gusto del paladar europeo, ya que está impregnada de un fortísimo olor a resina, pero que es enormemente nutritivo como alimento para los indígenas o los autóctonos de aquellos lugares".
Emilio Salgari (1862 -1911). Los tigres de Mompracem. 1896.
viernes, diciembre 02, 2011
CLUB DE LECTURA DE ADULTOS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)