
Como os hemos prometido, vamos a ampliar información sobre material de la biblioteca en torno al mundo artúrico.
Cómics: El mejor cómic dedicado al entorno del personaje mítico es el del canadiense Harold Rudolph Foster (1892-1982):
El príncipe Valiente. Desde los años 30 hasta prácticamente la fecha de su muerte 1982 fue apareciendo en la prensa estadounidense esta tira. El protagonista es un héroe descendiente de una dinastía escandinava que, tras su formación como caballero en la corte del rey Arturo, repone en el trono a su padre, y se dedica a recorrer la Europa del siglo V y hasta llega a Oriente Próximo e incluso a América. Su mezcla de documentado realismo en el detalle del dibujo de vestimenta, embarcaciones, armas, castillos... con la fantasía de su retrato de seres legendarios como ogros, brujas, engendros de los pantanos... es de un atractivo asombroso. Reúne igualmente momentos bélicos de exaltadas batallas con la emoción lírica del descubrimiento del primer y trágico amor por Elaine, su profundo amor por Aleta, las vicisitudes familiares. No falta tampoco el sentido del humor en el retrato de su amistad con Sir Gawain. En la biblioteca tenemos la colección completa (menos el primer tomo extraviado pero que queremos recuperar). Chicos, sacadlo para sala pues no se prestan para casa dado su valor y regular estado de conservación.
Bibliografía: De entre los numerosos y variados textos que se nutren del ciclo artúrico os vamos a destacar algunas obras. Nos viene bien hacer este repaso pues nos damos cuenta de las carencias de nuestro fondo y nos proponemos subsanarlas.
De Bernard Cornwell disponemos de la Trilogía titulada
El Rey del invierno. Crónicas del señor de la guerra, I;
El enemigo de Dios. Crónicas del señor de la guerra, II y
Excalibur. Crónicas del señor de la guerra, III (Muchnik Editores).
De la Pentalogía del alemán Peter Berling, podemos leer el primer título:
Los hijos del Grial (
El País. Novela histórica). Intentaremos completar la serie, que continúa con
Sangre de reyes,
La corona del mundo,
El cáliz negro y
El kilim de la princesa.
Sobre el Santo Grial, Renato Giovannoli escribe una novela ambientada siglos después, titulada
Los ladrones del Santo Grial, destinada a público juvenil (
El Barco de Vapor).
Mark Twain también se mostró interesado en el tema, como refleja su novela
Un ianqui na Corte do Rei Arturo (Xerais).
Carlos González Reigosa nos propone en
Irmán Rei Artur tres historias relacionadas con el ciclo de la Tabla Redonda (Xerais).
Miguel Forcadela alude también al Santo Grial en
A procura do falso Grial (Editorial Galaxia).
Anne-Catherine Vivet-Rémy propone una "lectura con juegos para descubrir a los clásicos" en
Lanzarote. Los caballeros de la Tabla Redonda (Akal).
Intentamos añadir nuevos títulos como los clásicos de Chrétien de Troyes
El Cuento del Graal, de Sir Thomas Malory:
La muerte de Arturo, de John Steinbeck
Los hechos del Rey Arturo (Diamante) e
Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la tabla redonda de Carlos García Gual (Alianza).
A propósito de la obra de Malory, existe una preciosa reedición (Círculo de Lectores, 2005) de una ilustrada por el pintor británico Aubrey Beardsley que vio la luz en 1893. Se trata de una cuidadísima edición con grabados de este pintor del estilo "art nouveau" que llamó la atención por sus refinadas formas vegetales y el exotismo que desprende.
Cine: En cuanto al séptimo arte, también disponemos de ejemplos relacionadas con el tema artúrico. En la biblioteca podemos encontrar
El Rey Arturo, la última de las revisiones sobre el personaje, dirigida por Antoine Fuqua (
Piratas del Caribe) y protagonizada por los afamados Clive Owen y Keira Knightley.
Otros títulos, que intentaremos añadir a nuestros fondos de filmografía, son
El último caballero, protagonizada por Sean Connery y Richard Gere,
Excalibur de John Boorman,
La espada de Lancelot de Cornel Wilde y el musical
Camelot de Joshua Logan con Vanesa Redgrave y Richard Harris.
En
Música, destaca la ópera curiosamente de un español más conocido como autor de repertorio pianístico, Isaac Albéniz. De su colaboración con un libretista inglés es fruto
Merlín, reestrenada recientemente. También realizaron óperas sobre el ciclo artúrico Henry Purcell (
King Arthur), Richard Wagner (
Lohengrin,
Parsifal), Chabrier (
Gwendoline), Vincent d'Indy (
Fervaal), Lalo (
Le roi'Ys) y Ernest Chausson (
Arthus), todas ellas, excepto la de Purcell en el siglo XIX.
¡ÁNIMO Y A DISFRUTAR DE ESTE MUNDO MÁGICO POR CUALQUIERA DE ESTAS VÍAS!
Como enlace os recomendamos la página http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_artúrico para ampliar vuestra información sobre el ciclo artúrico.